GameBlog semanal #219, repaso a lo jugado en 2024

¡Bienvenidos al GameBlog semanal, en este caso el #219! El anterior lo tenéis por aquí, si hay curiosidad.

Continuamos una vez más por la costumbre iniciada en 2021, que seguimos tanto en 2022 como en 2023. Repasaré todos los videojuegos completados este 2024, ¡y no es una lista precisamente corta!

Videojuegos completados en 2024

GameBlog semanal #219 Tifa Navidad Santa Claus Final Fantasy VII

Los dividiremos por meses, situando cada título según el momento en que lo completé. Para hacerlo más interesante, pondré la imagen del mejor juego de cada mes según mis preferencias personales. No contaré las rejugadas en dicha competición, dando preferencia a los nuevos. ¡Así le daremos algo de chispa!

Las reseñas u opiniones extendidas de cada juego (si es que dejé constancia de ellas en la web), las encontraréis enlazadas en sus respectivos nombres.

Enero

¡Mes para Yakuza: Like a Dragon!

Warhammer 40,000: Space Marine: empecé el año siguiendo mi inmersión al universo de Warhammer 40k con este viejo título. Una experiencia de acción muy directa, que ofrece justo lo que promete y a mí me gustó mucho. Fue una gran idea porque el 2 resultó muy continuista.

Nine Parchments: cooperativo de acción mágica sencillito pero divertido para darle un par de vueltas con amigos.

Baldur’s Gate 3 (rejugado): mi tercera partida a este juegazo increíble, esta vez en el modo de dificultad Estratega, como os conté por aquí. Mi protagonista fue un elfo del bosque que sostuvo un romance con la magnífica Lae’zel. Karlach y ella fueron las estrellas de mi aventura.

Phantom Breaker: Omnia: entretenido título de lucha 2D que realmente jugué solo porque podía utilizar a Makise Kurisu de Steins;Gate y a Sakihata Rimi de Chaos;Head. ¡Sin arrepentimientos!

Bayonetta (rejugado): tras mucho tiempo y de cara a experimentar la tercera entrega, decidí volver a la saga desde el principio. ¡Lo pasé genial, y esto fue solo el comienzo!

Yakuza: Like a Dragon: vine aquí por una buena recomendación… ¡y menudo juegazo! Conocí a uno de los mejores protagonistas posibles, Ichiban Kasuga, quien tuvo amigos y antagonistas a la altura de su calidad. Extremadamente memorable.

Bayonetta 2 (rejugado): de lo mejor de la saga, con acción muy bien medida y a raudales. Diez años después y continúa siendo de los mayores exponentes del hack and slash.

Bayonetta 3: el plato fuerte de la bruja de Umbra, una gran aventura de acción con batallas increíbles y un final que no deja indiferente a ningún fan de la saga.

Bayonetta Origins: Cereza and the Lost Demon: spin-off donde encarnamos a la joven Cereza y a su demonio. Debemos utilizar a ambos a la vez en esta aventura de puzles y acción, bastante bonita y original.

Darksiders III (rejugado): quizá esté limitado en algunos aspectos, pero a mí me parece una aventura de acción muy divertida, con esos toques «Metroid 3D» y una protagonista decente, Furia. Necesitamos esta saga de vuelta y por la puerta grande, como parece que veremos en el futuro.

Redfall: shooter en primera persona, título que si no fuese por su opción a jugar con amigos toda la campaña, pasaría muy desapercibido. Puede ser entretenido, pero está lleno de carencias.

Febrero

¡Mes para Persona 3 Reload!

Persona 3 Reload: el genial regreso del SEES en este remake que mejora muchísimo el producto original en todos los sentidos. Si hubiesen convertido en Tártaro en algo más cercano a los palacios de Persona 5, tendríamos una obra maestra absoluta aquí. Aun así, sigue siendo un JRPG muy top del género.

Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin (rejugado): no defenderé suficientes veces las cualidades del spin-off del primer Final Fantasy. ¡Lo pasé muy bien en la segunda vuelta, pese a haberle sacado el platino ya en su día! Jack es un protagonista brutal; tanto él, su historia como el sistema de combate compensan las evidentes flaquezas narrativas de la experiencia.

Steins;Gate 0 (rejugado): siempre merece la pena revivir la secuela de una obra maestra como es Steins;Gate. Imprescindible entre novelas visuales.

Tekken 8: no soy muy fan de esta saga de juegos de lucha, pero disfruté de la campaña y varias partidas online. Está bien e imagino que con Clive será todavía mejor.

Baldur’s Gate 3 (rejugado): ooootra partida, esta vez la cuarta y en modo Honor con Svala, llegando al final con muy buen sabor de boca tras una gran partida.

Valkyrie Elysium (rejugado): segunda vuelta en modo difícil a esta aventura de acción que, si bien presenta carencias, volví a disfrutar sin problema hasta su trofeo platino. Ese 100% fue un poco pesado, dicho sea de paso.

Marzo

¡Mes para Final Fantasy VII: Rebirth!

Warhammer 40,000: Darktide: cooperativo de acción en primera persona dentro de este interesante universo, el cual solo se aprovecha por su ambientación, ya que la historia es nula. Aun así, lo disfruté mucho por su frenético combate y la compañía.

Final Fantasy VII Rebirth: una maravilla de JRPG con un sistema de combate superior y un montón de mini-juegos que a mí me gustaron mucho. Los personajes destacan, pero la historia principal en si podría estar mejor contada. En cualquier caso, magnífico en el resto de apartados e inolvidable para cualquier fan.

Banishers: Ghosts of New Eden: ARPG de Don’t Nod que presenta una calidad sorprendente y una historia muy bien narrada, con dos protagonistas de los que es fácil encariñarse. Su jugabilidad estaba bien, pero me pareció mejorable por el escaso bestiario y una exploración algo pesada. Me decepcionó al final.

Like a Dragon: Infinite Wealth: segunda aventura JRPG de Ichiban Kasuga, esta vez acompañado de Kazuma Kiryu. Un juegazo muy recomendable para los amantes de su primera parte. Una pena que Ichi se desluciese durante la partida en la segunda mitad, como ya comenté en su momento. En su lugar, destacó Kiryu.

Trine 5: A Clockwork Conspiracy: puzles y plataformeo en cooperativo, la última parte de una saga muy recomendable si podéis juntaros tres jugadores para superarla. Me gustó más el 4 por tener mejor sistema de combate, pero este también estuvo bien.

Abril

¡Mes para Prince of Persia: The Lost Crown!

Rise of the Ronin: RPG de acción de Team Ninja, quienes nunca fallan en ofrecer títulos muy divertidos, a pesar de que en otros aspectos no rindan tan bien. En este caso, la experiencia fue más que satisfactoria, con una genial ambientación de Japón a finales del periodo Edo. ¡Un platino muy entretenido!

Ereban: Shadow Legacy: título independiente de infiltración y plataformeo, y a mí como novato del género me pareció una genial puerta de entrada. Y desarrollado en Barcelona, ¡hay que darle su oportunidad!

Saviorless: aventura de plataformas en desplazamiento lateral bastante especial y recomendable. Es como vivir un cuento cortito e inquietante. Me gustó mucho y es rejugable, con hasta dos finales distintos a su historia.

Prince of Persia: The Lost Crown: Ubisoft se marcó un pleno con este «metroidvania» de enorme calidad que nadie debería perderse, conozca su universo o no. ¡Me encantó! Y si sois nuevos en el género, ¡animaos! Sus opciones de accesibilidad os facilitarán la entrada.

Warhammer: Chaosbane: acción estilo Diablo que no destaca en nada, por lo menos para mí. Se vuelve repetitivo fácilmente y no motiva demasiado a echarle partidas, ni siquiera por su historia principal. Quizá no elegí bien mi clase, a saber…

Metal: Hellsinger: experiencia rítmica en un shooter en primera persona, con una genial estética infernal y el estilo de música que su propio nombre indica. Si te gustan ese tipo de canciones, te atrapará en cuanto te habitúes a sus mecánicas.

Final Fantasy XVI: Echoes of the Fallen y The Rising Tide: expansión de la aventura de Clive que puede valer la pena si te apetece acompañarlo en un par de aventuras más y luchar junto a él en desafíos extra. No está mal, pero queda lejos de ser lo que quería de un DLC para este juegazo.

Mayo

¡Mes para Reverse Collapse: Code Name Bakery!

The Shell Part II: Purgatorio: esperado relanzamiento de esta novela visual de misterio e investigación, secuela de Inferno que no decepciona y dejó con infinitas ganas de su tercera parte. Menudo descubrimiento el del año pasado con Inferno.

Stellar Blade: muy buen hack and slash al que le saqué encantado su trofeo de platino. Quizá la historia no está al nivel del resto, pero a nivel audiovisual y en los combates destaca bastante. ¡Y le añadieron un modo extra solo con los jefes!

Back 4 Blood: shooter cooperativo muy disfrutado con amigos, cumpliendo en entretener con la clásica premisa de sobrevivir y matar zombies fase tras fase.

Reverse Collapse: Code Name Bakery: la sorpresa de RPG táctico que, a precio muy asequible, ofrece una gran y profunda aventura en todos sus apartados. Jefuty me llegó al corazón y ahí se va a quedar. Sé que no lo jugará mucha gente por occidente, y menos por mi recomendación, pero yo insistiré.

The Rogue Prince of Persia: un roguelite prometedor y disfrutable, pero con muy poco contenido en su acceso anticipado, así que toca ver qué tal estará en su versión final… cuando llegue. A día de hoy se nota que están trabajando bastante en él y mejoró en varios de sus aspectos.

Wuthering Waves: ARPG gratuito del estilo gacha que está tan popularizado últimamente. Empezó muy bien, pero no tiene tanta fluidez de contenido principal como me gustaría. Aun así tiene tramos y personajes interesantes que me mantienen pendiente de su avance.

Junio

¡Mes para Shin Megami Tensei V: Vengeance!

Shin Megami Tensei V: Vengeance: nueva versión del genial RPG de Nintendo Switch que merece mucho la pena ya por su aventura base. Las novedades están bastante bien y aunque no justifican pasar por caja en la misma plataforma, yo no me arrepiento de comprármelo para PlayStation. Le di otra vuelta a lo nuevo y encantado de hacerlo.

Star Wars Jedi: Fallen Order (rejugado): volver a los orígenes de Cal Kestis me hizo apreciarlo todavía más que la primera vez, especialmente sabiendo cómo evolucionarían todos en la secuela de Survivor. No se le reconoce como debería el mérito de ser uno de los mejores juegos del universo galáctico.

Julio

¡Mes para Minds Beneath Us!

Galactic Glitch: roguelite de batallas de naves muy satisfactorio a nivel jugable, uno de esos accesos anticipados que merece la pena apoyar si te gusta el género. Sin duda volveré a darle cuando liberen todo el contenido en la versión completa.

Dragon Age: Inquisition (rejugado): con Veilguard al acecho, necesitaba volver a experimentar la odisea del inquisidor y compañía en contra de Corifeus. En su mayor parte fueron muy buenas sensaciones, reencontrándome con la magnífica Cassandra y pasando un rato muy agradable con el resto de aliados. Además de sacarle el trofeo platino, que todavía no lo tenía.

Gestalt: Steam & Cinder: bonita y satisfactoria aventura de acción 2D, de esas que no son muy largas y siempre apetecen de vez en cuando. Cumple su propósito.

Zenless Zone Zero: RPG gacha con ideas buenas y animaciones increíbles, pero lo repetitivo de sus actividades e insustancial historia acabaron por obligarme a dejarlo de lado.

Minds Beneath Us: sorprendente aventura narrativa por lo bien contada que está la historia y esa agradable inmersión en la misma que solo algunos juegos consiguen. Quedé muy contento con la experiencia y espero que sus responsables continúen creando juegos del estilo. ¡¿O quizá una secuela de este?!

Agosto

¡Mes de rejugadas para Diablo III!

Scarlet Nexus (rejugado): el mes de las rejugadas inició con este ARPG, viviendo de nuevo la historia de Kasane y aprovechando para sacarle el 100% de los logros. Siempre defenderé que el juego merecía todavía más atención, aportando ideas frescas en el combate y manteniéndose igual de divertido tras tres años.

Diablo III (rejugado): soy reincidente con la saga Diablo y cuando me percaté de que no tenía su trofeo de platino en PlayStation, me puse a «trabajar». Lo conseguí, disfrutando por el camino de la trama y su satisfactoria jugabilidad de las distintas clases a los mandos. Como suelo decir, ningún Diablo excluye al resto.

Chaos;Head Noah (rejugado): en un arrebato, me apeteció releer la ruta principal de la novela visual que descubrí el año pasado y la gocé incluso más. Fui consciente de nuevos detalles, valoré como merecía a su polémico protagonista y reafirmé el arte de las Science Adventures para emocionarme con suma facilidad.

Ender Lilies: Quietus of the Knights (rejugado): una rápida rejugada a este especial metroidvania-souls, solo llegando al primer final para quitarme el gusanillo tras verlo en la biblioteca de PS Plus Extra.

Septiembre

¡Mes para Visions of Mana!

Visions of Mana: preciosa y divertida aventura de acción que gocé con creces. El regreso de la saga Mana, ofreciendo justo lo que esperaba de ella tras experimentar Trials en 2020. Aun así, es cierto que esperaba un poco más de su historia por la muy interesante premisa inicial que presenta y la forma en que parecía evolucionar.

World of Warcraft: The War Within: cada inicio de expansión de WoW es mágico y éste no es la excepción. Por la parte negativa, acortaron la trama, pero tuvimos bastante contenido jugable. Además, volví a hacer PvP y lo disfruté sin reservas, como hacía tiempo que no lo hacía. Eso sí, lo dejé pronto y ahí quedó.

Warhammer 40,000: Space Marine 2: pura acción en una maravillosa ambientación, futurista e implacable. No hay buenos ni malos, solo existen los bandos, ¡y más te vale controlar bien a tu marine espacial o morirás sin remedio! Toda una experiencia lo de ver el repunte de Warhammer 40,000 y este juego es otra prueba más de su bien merecida fama.

Shin-chan: Nevado en Carbónpolis: Shinnosuke trabajando de recadero en esta relajante aventura. Tuve la suerte de jugarlo de forma anticipada y vino en el momento perfecto, echándole ratos en los que simplemente necesitaba desconectar. ¿Os gusta el pimiento?

Persona 3 Reload -Episode Aigis-: agradecido remake del epílogo del juego original, muy cuidado en el tema audiovisual, pero para mí bastante desaprovechado a nivel narrativo y jugable. En cierto modo, una decepción para las altas expectativas que alzó Reload.

Halls of Torment: adictiva sorpresa en este roguelite sobreviviendo a hordas de monstruos mejorando a los distintos héroes que podemos controlar en cada partida. Me encantó su estética inspirada en los primeros Diablo.

Octubre

¡Mes para Metaphor: ReFantazio!

Theatrhythm Final Bar Line: juegazo musical por la enorme cantidad de contenido (canciones) que tiene, pese a que no me entusiasme el arte utilizado para los personajes. Lo adquirí allá por abril y fui jugándolo a ratos hasta que completé todas las canciones, ¡y no me arrepiento! Un lujo lo de escuchar tanta música de Final Fantasy en un solo lugar.

Diablo IV: Vessel of Hatred: más que decente expansión y al parecer la primera del futuro que debería aguardarle a la cuarta entrega. A pesar del formato episódico que está tomando la historia, su narrativa sigue casi impecable. Y la jugabilidad tan adictiva como siempre, con una perfecta clase nueva en el espiritualista. ¡Una alegría más de Diablo! Ojalá no sea la última, porque Blizzard es muy inestable ahora mismo.

Nikoderiko: The Magical World: plataformas que bebe de la estética y jugabilidad de títulos como Donkey Kong y Crash Bandicoot, ofreciendo algo similar a esos: una aventura de ambientación colorida con simpáticos protagonistas. Lo bueno es que tiene opción a jugarse en cooperativo.

Dragon Ball: Sparking! ZERO: una gozada el invertir horas y horas luchando con la mayoría de personajes de todas las sagas. Especial placer lo de utilizar a Baby, Zamas y Black. Está lejos de ser perfecto, pero sí cumple en lo divertido y me parece imprescindible para un fan de Dragon Ball.

Metaphor: ReFantazio: ¿el JRPG del año? Sin duda, uno de los mejores juegos de 2024 donde Atlus se aleja de estética Persona, pero no de su fórmula. Les salió genial en todos los sentidos, siendo incluso más fácil de recomendar que su saga más exitosa.

Ys X: Nordics: ARPG de una de mis sagas favoritas que si bien no me convenció en todo, sí resultó muy divertido y satisfactorio de jugar. Volver a utilizar a Adol siempre está bien, ahora atacando a dúo con Karja y navegando al timón de su propio barco. Espero que no hagan «la de Atlus» con ese Proud Nordics.

Noviembre

¡Mes para Dragon Age: The Veilguard!

Dragon Age: The Veilguard: se acabó la espera para mi RPG más esperado de los últimos años y… ¿mereció la pena? Por una pequeña parte sí, por el resto no. Alegría y decepción, diversión y frustración… Fue todo un viaje. Pero puedo decir que lo he disfrutado hasta sacarle el 100% e intentaré quedarme solo con lo bueno. Me costará.

Curse of the Dead Gods (rejugado): vi el roguelike en PlayStation sin coste y le eché unas partidas, completando rápidamente los tres templos hasta el jefe final verdadero. ¡Se nota que ya le había dado bastante en PC, porque apenas me mataron!

Ys Origin (rejugado): estaba muy barato en PlayStation, así que lo compré y rejugué la ruta de Yunica en difícil. ¡Y luego la de Hugo, para desbloquear el tercer personaje! Sencillo, efectivo y divertido; los Ys son ARPG a los que siempre apetece volver.

Naruto x Boruto: Ultimate Ninja Storm Connections: un polémico recopilatorio de los personajes y batallas de los cuatro títulos anteriores, con muchos recortes dolorosos y una historia original propia para darle algo de sentido a esta nueva versión. Sigue siendo mejor lo de antes, pero si se pilla barato…

Diciembre

The Spirit of the Samurai: acción en desplazamiento lateral, una aventura corta cuya gracia es su apartado audiovisual de película clásica japonesa. Una experiencia interesante que deja buen sabor al acabar.

Last Epoch: me llevó meses de jugar a ratos este ARPG tipo Diablo, pero acabé completando la aventura principal… o eso creo. Lo cierto es que está bien a nivel jugable, pero sus excesivas oleadas de monstruos entre una y otra misión consiguieron que me dispersase y no me enganchase a la historia.

Snow Bros. Wonderland: plataformas y puzles que no está mal, aunque para mí queda lastrado por un enfoque demasiado infantil en su historia y estilo visual.

Dynasty Warriors 8: Xtreme Legends: había ganas de un musou de la saga antes de Origins y como tenía este sin apenas probar (por circunstancias que no vienen al caso), lo hice. Sí, le pesan los años en algunas cosas, pero envejeció bastante bien y sinceramente, creo que es el último gran juego de esta línea, porque el 9 nos decepcionó a muchos.

Chaos;Child (rejugado): la completé el enero del año pasado y quería repasarla entera, porque es una novela visual bastante compleja y me encanta. Esta segunda vez, pasando por todas las rutas y finales con calma, me reafirmo y subo el halago: es una obra maestra. Sus personajes principales en especial (Takuru, Serika, Nono) están maravillosamente escritos. ¡La disfruté muchísimo y me parece la mejor forma de acabar el año!

¿Videojuegos pendientes?

GameBlog semanal #219 Granblue Fantasy: Relink pendientes

Con tooodo lo que jugué y sí, quedaron títulos pendientes. ¡Y eso solo hablando de los lanzados en 2024 que a mí me interesan! Admito que cada vez me preocupa menos; es imposible comprar y/o jugar todo lo que nos gustaría. Repasemos a los damnificados más importantes de 2024 en mi lista de preferencias…

  • Granblue Fantasy: Relink: este ARPG es el único que puedo suponer que jugaré pronto, básicamente porque lo adquirí recientemente y me gusta su dinámica. Veremos si me da tiempo el mes que viene.
  • Black Myth: Wukong: uno de esos pocos juegos que empiezo y se me quitan las ganas a medio camino. ¡Y eso que me parece bueno! Lo jugué bastante y pretendo acabarlo, pero admito que a mí no me enganchó tanto como a la mayoría.
  • Unicorn Overlord: es un RPG medieval de Vanillaware y me gustaría jugarlo, a pesar de que la jugabilidad en la demo no me convenciese del todo. Siempre está ahí, al alcance y aun así, me resisto. ¿Será que no es mi tipo de juego, o debo profundizar para que me atrape? A saber.
  • Fate/stay night: el remaster de los orígenes de una saga mítica, novela visual que quiero leer y simplemente no encontré su momento. Me pasa lo mismo con sus anime, que no acabo de lanzarme, ¿quizá porque soy consciente de que será demasiado contenido?
  • Tsukihime -A piece of blue glass moon-: otro remaster de novela visual icónica del género que me atrae muchísimo. Aquí sí había ganas, pero el precio de salida me echó atrás en un año de tantos gastos videojueguiles. Es una de mis prioridades cuando vea razonable adquirirla.

Benditos problemas, ¿verdad? La lista de pendientes sería todavía más larga, pero decidí acortarla ahorrándome los que sé seguro que no tocarán en un futuro cercano. Como siempre, nunca sé cuáles acabaré jugando (tengo la mayor parte de la lista pasada todavía pendiente), pero así me sirven como recordatorio.

¡Felices fiestas a todos!

2 comentarios en «GameBlog semanal #219, repaso a lo jugado en 2024»

  1. Yo tengo 22 juegos comprados en pendientes ahí juzgándome en silencio. Y eso que son la mayoría indies. De todas formas es alucinante todo lo que puedes jugar en un mes. Sigo pensando que no duermes xD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué te gusta de esta página y qué mejorarías?

0 / 400