Chaos;Child, una digna y delirante secuela
No hace mucho os hablé de Chaos;Head Noah, así que estaba claro el próximo título de las Science Adventures que debía experimentar. Ya terminé tanto la novela visual de Chaos;Child como su adaptación anime para tener el mayor contexto posible y opinar de ambas cosas, igual que la otra vez.
Para los que vengáis a ciegas, debéis saber que este juego es una secuela directa y yo personalmente os recomiendo empezar por el primero. Si seguís leyendo, tranquilos, que no habrá destripes de ninguno de los dos… pero por si os lo saltasteis, os redirijo a la anterior crítica.
A diferencia de su precuela, este título no solo está disponible en Steam y Nintendo Switch; también podéis jugarlo a través de PlayStation. No voy a profundizar sobre el tema audiovisual en si, aunque debo destacar la agradecida mejora en el estilo artístico y la interfaz del juego respecto al anterior, además del gran trabajo de cada uno de los seiyu.
Y ahora sí, vamos con lo reseñable.
Seis años después

En Chaos;Child acompañaremos a Takuru Miyashiro, un estudiante de 18 años. Él y sus compañeros del club de periodismo están inmersos en la investigación de una serie de asesinatos que están sucediendo en Shibuya. Estos crímenes parecen relacionados con otra oleada de muertes que ocurrieron hace tiempo en la misma ciudad.
Efectivamente, el juego se sitúa seis años después de los sucesos de Chaos;Head y todo lo que acontece guarda relación con la primera novela. En dicha historia, durante cierto evento, un extraño terremoto sacude Shibuya y afecta a la vida de muchísimas personas. Los protagonistas de Chaos,Child están entre ellos.
Si bien es cierto que puede disfrutarse sin haber jugado al anterior, opino que de esa forma perdería gran parte de su magia. Un detalle muy interesante de la novela es ver cómo tomaron los conceptos y sucesos presentados en su precuela, trabajándolos y expandiéndolos mucho mejor aquí.
La única pega que le encuentro en ese sentido es la falta de presencia de los viejos protagonistas. Pienso que encajaría bien ver a alguno de ellos aquí, seis años mayor e implicado directamente con la trama. Una pena que no sea así. El resto de elementos, incluyendo algún personaje secundario, incluyen constantes referencias a Chaos;Head.
Detectives en Shibuya

Me alegra decir que la narrativa de Chaos;Child es más que decente, sumergiéndonos en la historia poco a poco junto a Takuru y el resto de sus amigos. A diferencia de su precuela, donde se trabajan un poco menos, aquí la mayoría de personajes son muy interesantes y tienen algo que decir en la historia.
Como ya nos tiene habituados esta desarrolladora, hay partes de la novela visual que pueden hacerse más lentas y el ritmo de acontecimientos no es tan vertiginoso. Aun así, yo no quitaría nada de la trama principal, pues nuestras idas y venidas con el protagonista son necesarias para encajar lo que vendrá después.
Chaos;Child deja en segundo plano el terror psicológico que dominaba el anterior juego, centrándose más en el misterio, la investigación y sus protagonistas. Esto consigue que comprendamos mejor a sus personajes y empaticemos con ellos, algo que nos prepara para conectar con los sucesos que les aguardan y queramos saber más.
La historia principal en si, de principio a fin, me pareció buena y cobra más sentido con su magnífico final verdadero. Esa conclusión otorga valor a detalles que quizá pasamos por alto y ofrece un cierre muy adecuado a la historia de Takuru y compañía. De esa forma, compensa esos tramos más densos. Con alguna excepción, claro…
Rutas obligatorias

Como ya ocurría en Chaos;Head Noah, aquí también existe un final «normal» y para descubrir el verdadero debemos rejugar con ciertas decisiones para desbloquear todas las rutas alternativas. Es un proceso algo pesado, pues no todas son tan interesantes, pero sí necesarias para alcanzar la conclusión real del juego.
A nivel narrativo tiene todo el sentido del mundo, entendiéndose una vez culminas la experiencia; por lo menos esta vez son solo cuatro finales. Admito que dos de ellos me gustaron bastante y enriquecen a los personajes que protagonizan dichas rutas. En contraste, el otro par los sentí olvidables y no aportan demasiado al relato final.
Tener que rejugar (a pesar del «skip mode» en el texto ya leído) hasta alcanzar las historias alternativas lo veo como un error que rompe la conexión del final normal con el verdadero, que en este caso sería una continuación. A pesar de ello, pienso que vale la pena para alcanzar su clímax y que todas las piezas encajen.

Valoración final
85/100
A veces se me hizo lento, pero en términos generales, Chaos;Child me gustó muchísimo. Sus personajes están muy bien hechos, tanto principales como secundarios, y varios me llegaron al corazón. Hago énfasis en sus protagonistas, a quienes vale la pena llegar a conocer. No concretaré demasiado para no destripar nada.
Sin embargo, destacaría especialmente a Takuru Miyashiro, un protagonista principal excepcional que me aportó mucho. Quizá engañe al principio, pareciendo alguien corriente, pero es complejo y cuenta con una gran construcción y mejor desarrollo. Me encantó conectar con él una vez fui consciente de su pasado y entendí cómo funciona su mente.
Además, su historia es muy buena y le da mayor valor al primer juego, con una gran conclusión que no me esperaba. Siempre es difícil satisfacer con el final de un videojuego, pero aquí me sorprendió el cierre y no puedo estar más de acuerdo con el destino de cada personaje. Agridulce en su coherente y justa medida.
Como pasó con la precuela, Chaos;Child también dispone de adaptación anime, incluyendo un «episodio 0» donde resumenlo acontecido con el primer protagonista seis años atrás. Ya os afirmo que ese episodio de 20 minutos es mucho mejor que la anterior serie al completo. Y en cuanto al anime que nos ocupa…
El anime de Chaos;Child

La serie Chaos;Child consta de unos 14 episodios que tratan de sintetizar los capítulos de la propia novela de forma más correcta que el anime de su precuela. Salvando unas pocas y necesarias excepciones para contar ciertas partes de la historia en menos tiempo, la trama es fiel al videojuego y sigue todos los sucesos que vemos en la aventura principal.
Por desgracia, catorce capítulos de veinte minutos siguen siendo insuficientes para abarcar todos los detalles y matices de la novela visual, muchos de ellos responsables de su éxito narrativo. A veces hay demasiada información en pantalla y varias cosas suceden de forma acelerada, con poco o ningún contexto.
Teniendo eso en cuenta, sigue sin parecerme recomendable para alguien que no haya vivido el juego. No tanto porque sea un mal anime, pues no lo es. La razón es que su gran historia, contada en la novela, vale mucho la pena como para destripársela con una serie. Veo la adaptación simplemente como el agradable resumen animado de lo vivido en el título.
Justo por eso, recomendaría que vieseis el anime si disfrutasteis la novela visual. Como mínimo, los dos últimos capítulos (13 y 14), que duran unos cincuenta minutos y abarcan el final verdadero de Chaos;Child. A alguien nuevo le faltará contexto para varias situaciones, pero si ya conoces todos los detalles, el episodio especial puede emocionarte de nuevo.