Chaos;Head Noah, un festival de delirios
Soy el primero en alabar el gran trabajo que lograron con Steins;Gate, una de las mejores historias que podemos vivir… Pero nunca me metí de lleno en el resto de «Science Adventures», la serie de novelas visuales que comparten universo y abarcan distintas temáticas científicas. ¡Llegó el momento de solucionar eso con Chaos;Head Noah!
Chaos;Head, originalmente lanzado en 2008, fue el primero de estos videojuegos, recibiendo poco más tarde su versión «Noah». Ahora podemos disfrutarlo tanto en Nintendo Switch como a través de Steam. Yo hice lo propio y, tras muchas horas inmerso en la experiencia, vengo a traeros mi opinión.
¿De qué va Chaos;Head Noah?

La historia ocurre en Shibuya, donde suceden una serie de extraños y brutales asesinatos. Nosotros lo vivimos a través de Takumi Nishijo, un estudiante de 17 años que intenta desesperadamente aislarse del mundo. Para ello, siempre que es posible, intenta quedarse en casa jugando a un MMORPG o viendo anime.
Takumi está habituado a sumergirse en sus propios delirios, y ahí entraremos nosotros como jugadores. Las decisiones que tomamos consisten en elegir si las ilusiones que presenciará serán positivas, negativas, o se abstiene del delirio. Tales elecciones condicionarán lo que vemos en ciertas situaciones… y poco más durante la partida inicial.
Como toda novela visual, Chaos;Head Noah tiene varios finales para explorar, pero la primera vez encontraremos siempre el mismo independientemente de nuestras acciones. Será luego, tras los créditos, cuando reiniciemos el juego e influenciemos su rumbo para desbloquear el resto de conclusiones.
Alcanzar hasta las siete rutas extra resulta complicado sin una guía externa, y necesitaremos completarlas todas para descubrir la última: el final verdadero. Personalmente, me pareció un proceso bastante largo y mejorable, pues son demasiadas repeticiones por mucho que podamos saltar el texto ya leído.
El «Otaku» de la vieja escuela

Como la mayoría de lecturas en este género, especialmente las que siguen siempre al mismo personaje, su protagonista es importantísimo. Takumi Nishijo me parece un personaje bien hecho y la novela realiza un gran trabajo con nuestra inmersión en su mundo, tanto en lo referente a los eventos que vivimos como al propio personaje.
El problema viene con la forma de ser del protagonista, alguien excesivamente retraído que provoca un avance lento de la historia, algo que puede sentirse pesado en algunos tramos. Además, sus revolucionadas hormonas de adolescente nos llevarán a presenciar todo tipo de pensamientos y escenas que dan vergüenza ajena.
Claro que esto dependerá de la perspectiva de cada uno o la empatía que sintamos hacia el bueno de Takumi. Por lo menos es coherente con su personalidad y la trama jamás fuerza un desarrollo antinatural del protagonista. Es por ello que el disfrute del jugador dependerá mucho de su conexión o tolerancia con él.
La historia se corta poco en narrar sus terribles sucesos, agobiando al personaje hasta el extremo y trasladándonos de forma eficaz dicho sentimiento. Como dije, a nivel de inmersión me parece sobresaliente y quizá por eso no sea muy recomendable para gente sensible, o que desee una lectura más tranquila como en el caso de Fatal Twelve.
Caos en Shibuya

Chaos;Head centra su temática en la percepción humana y todo lo relacionado con ello me pareció bien llevado. Su fórmula de ciencia-ficción funciona genial, añadiendo elementos de fantasía a conceptos reales, aunque dicha maestría quizá no alcance el nivel de Steins;Gate. Aun así, resulta interesante.
Sin embargo, lo que se le da mejor a esta novela es el terror psicológico, algo que el protagonista potencia gracias a su paranoia. Durante la partida consiguió crearme varias veces esa incomodidad tan característica de este tipo de experiencias, algo logrado más con pequeños detalles que con explícitas descripciones de asesinatos y matanzas.
En lo referente a personajes, conoceremos a otros importantes en la historia además de Takumi. Si bien es cierto que todos tienen una construcción lógica detrás, la mayoría se sienten como herramientas de la trama a quienes les falta mayor encanto o profundidad en su desarrollo. No les encuentro muchas pegas, pero tampoco sobresalen.
Por lo demás, todo acaba bien hilado y ningún detalle de la historia queda sin explicación, nos guste más o menos. En general, el dominio de la narrativa de estos desarrolladores otorga dicha tranquilidad y eso siempre se agradece. Lo que sí les echaría en cara es su caótica forma de presentar escenas de acción.

Valoración final
78/100
Hasta aquí mi opinión de Chaos;Head Noah, una novela visual que quizá peine canas, pero envejeció bien y consigue que dicha experiencia valga la pena. Está lejos de ser para todo el mundo, claro. No se libra de tramos lentos y densos tan típicos del género, pero esos están presentes incluso en obras maestras como Steins;Gate.
En mi caso, me costó asumir al protagonista y el resto de los personajes no me parecieron tan atractivos. Donde encontré mayor valor es en su buena narrativa y la historia en si, una que me tuvo muy enganchado durante la primera partida. Alcanzar todos los finales no fue tan gratificante, pero disfruté la mayor parte del primer viaje.
Por cierto, no hice énfasis en su presentación y apartado audiovisual en general, pero me pareció más que decente. Siempre me gusta enlazaros el opening de la novela, y este me parece muy bueno. Además, Chaos;Head cuenta con una adaptación anime de 12 episodios. ¿Y vale la pena verlos? Pues…
El anime de Chaos;Head

El resumen es que no, no merece el esfuerzo. Por desgracia, el anime que adapta esta novela visual se despoja de todo lo que hace valiosa a su experiencia original. Altera el comportamiento de su protagonista, cambia escenas clave y omite todo lo que la convertía en una historia donde el terror psicológico es esencial.
Desde luego, resulta incapaz de sustituir a la novela visual, como de hecho sí podrían lograr otras adaptaciones como la propia Steins;Gate. Quien no viviese antes el juego de Chaos;Head, lo más probable es que aquí no encuentre sentido a prácticamente nada. Todo va demasiado deprisa y casi nada está bien explicado.
Poco más puedo decir al respecto. Si os atrae el juego, id a por él; de lo contrario, lo mejor es ignorar también la serie. Solo sirve a modo de curiosidad para aquellos que sí completamos la novela visual… o quizá ni para eso. En lo personal, sentí que perdí el tiempo viendo este anime, me pareció malísimo. ¡Qué le haremos!
¡Genial entrada Yukha! No conocía el juego (No estoy muy curtido en esto de la novela visual) pero lo cierto es que ha despertado mi interés con su premisa y, sobre todo, con lo que comentas referente al apartado de terror psicológico. Eso sí, le veo una pega muy grande a eso de tener que desbloquear hasta 7 finales para obtener el final verdadero que, entiendo, será el que merece más la pena… Lo cierto es que visto así darían ganas de empezar con Chaos;Child, aunque sugieras que lo idóneo sería empezar por este, por lo que aquí viene mi pregunta… ¿Se podría jugar a Chaos;Child, el cual extraigo de tu texto que es bastante mejor que este, teniendo en cuenta solo el primer final de Chaos;Head? ¿O, directamente, como soy muy profano en el género me pongo con Steins;Gate que, según tengo entendido, es éxito asegurado? Es que ando recopilando información y títulos porque tras Digimon Survive y, actualmente Persona 3 Portable, es un género que está empezando a llamarme la atención.
¡De nuevo enhorabuena por tus entradas Yukha! ¡Un saludo!