Recomendando Novelas Visuales, 7+7 historias interesantes
Motivado por el periodo de oferta en Steam promocionando novelas visuales, me propuse dedicar por fin una entrada recomendando los títulos del género que me parecen más interesantes entre los que probé. Me aficioné desde hace pocos años a este tipo de experiencias, por lo que tampoco soy un experto y todavía me quedan muchas por jugar.
Dividiré la lista en dos grupos de siete novelas visuales según su estilo. Las primeras se centran en la historia, incorporando pocas mecánicas jugables y las que hay, dependen totalmente de la narrativa. En cuanto a las últimas siete, serán híbridas, mezclando el género con propuestas distintas para darle variedad a los mandos.
¡Empecemos, que esto va para largo! El orden no tiene nada que ver, así que no lo tengáis en cuenta. Y por si lo desconocéis, os advierto que la gran mayoría de juegos están en inglés…
Novelas visuales «puras»
Steins;Gate

Imposible empezar sin la típica recomendación de la maravillosa saga Steins;Gate, cuya popularidad en su nicho es bien merecida. Nos ponemos en la piel de Okabe Rintaro, un joven universitario bastante melodramático que se verá envuelto en todo tipo de problemas por culpa de un accidental descubrimiento en su laboratorio y el afán por investigarlo.
Una historia inolvidable que tiene de todo: misterios, ciencia, romance, amistad, humor… con grandes personajes que sin duda quedarán en el corazón de los que le den su oportunidad. El propio Okabe es de los mejores protagonistas posibles y sus amigos tampoco se quedan atrás. Las primeras horas de la novela serán densas para más de uno, pero vale la pena toda esa presentación para lo que viene después.
La experiencia no dispone de mecánicas jugables más allá de tomar decisiones importantes en determinados puntos de la historia. También trastearemos con el móvil del protagonista para elegir respuestas a mensajes de texto que recibimos, algo necesario para el final verdadero al que podría ser engorroso llegar sin consultar una guía.
Si completáis el juego, ya sea en su versión original o la Elite (la primera utiliza las clásicas imágenes estáticas y la segunda está animada), debéis saber que tenéis una extraordinaria «secuela» con Steins;Gate 0, así como dos spin-off: Linear Bounded Phenogram (mini-historias desde el punto de vista de varios personajes) y My Darling’s Embrace (trama alternativa de romances que todavía no he probado).
La necesidad de Steins;Gate 0 Elite
Hashida Itaru, el super hacker
Raging Loop

La historia de Raging Loop es una muy bien elaborada, encarnando a Haruaki Fusaishi, un joven de 24 años que acaba atrapado en el pueblo rural de Yasumizu. Ahí conocerá a sus peculiares habitantes y se verá obligado a participar en un oscuro ritual relacionado con las costumbres del lugar. Y eso conllevará intrigas, muertes e incluso elementos sobrenaturales.
Estamos ante el clásico relato que aborda un «juego de supervivencia» que nos mantendrá enganchados de principio a fin con sus misterios y personajes. Además, gracias a cierta mecánica que se presenta más adelante en la partida, podremos explotar al máximo cada alternativa de la trama con un sólido propósito argumental.
Pese a la gran calidad narrativa del juego, señalaría que no es la mejor opción con la que introducirse al género. Es largo, tiene tramos de lectura densos y la calidad de los fondos es en ocasiones muy mejorable. Eso quizá eche atrás a los menos habituados a las novelas visuales, pero su compleja historia lo compensa con creces.
Danganronpa: Trigger Happy Havoc

Si estáis familiarizados con la web, seguro que me habéis leído alabar la saga Danganronpa. Y no es para menos: su fórmula en los tres juegos principales funciona muy bien. En el primero acompañamos a Makoto Naegi, un estudiante que ingresa en cierta academia de gran renombre y acaba secuestrado en ella junto a otros catorce compañeros de clase.
Monokuma, el responsable de su encierro, los obligará a vivir ahí para siempre y anuncia que solo permitirá salir al alumno que consiga matar a uno de sus compañeros sin ser descubierto. Y así es como nosotros, controlando a Makoto, tendremos que investigar los crímenes que sucederán en la academia y averiguar el misterio detrás de su situación.
Es una novela muy recomendable incluso para iniciarse en el género, ya que es bastante interactiva. Además de las secciones normales de historia, nos dan tiempo libre para conocer a nuestros compañeros. Y lo más importante: tras cada asesinato, se celebrará un juicio en el que participaremos en mini-juegos de lógica con las pruebas que hayamos recopilado hasta averiguar la identidad del culpable.
Si os gusta el primer título, tenéis una secuela directa en Goodbye Despair y un spin-off canónico con Ultra Despair Girls, además de la serie anime para complementar. Luego está Danganronpa V3: Killing Harmony, una novela excelente aunque polémica, que acaba por cerrar la saga. ¡Os recomiendo visitar mi guía si tenéis dudas, la enlazo aquí abajo! ¡Y echadle un vistazo a Master Detective Archives: Rain Code, de los mismos creadores!
Saga Danganronpa: orden y recomendaciones
Valoración de Master Detective Archives: Rain Code
Paranormasight: The Seven Mysteries of Honjo

Ambientada en Japón antes del siglo XX, Paranormasight cuenta la historia de ciertas personas en un barrio donde surgen rumores sobre maldiciones y un «Ritual de Resurrección» que despierta el interés de varios individuos. Viviremos la trama de misterio y terror sobrenatural a través de distintos protagonistas, cuyos destinos se entrecruzan.
El desarrollo «no lineal» de la aventura, su duración media (15 horas) y el buen ritmo de acontecimientos la convierten en una muy buena opción para novatos en el género. La historia es interesante y tiene buenos personajes, así que vale bastante la pena. Además, el estilo artístico me parece maravilloso… aunque quizá es algo personal.
La parte negativa de la propuesta es que no tiene voces en sus diálogos, a pesar de pertenecer a Square Enix. Lo compensa con buena música, una narrativa ágil y su preciosa presentación visual. El título es bastante reciente, de este mismo año, y yo os recomiendo darle una oportunidad. ¡Ojalá sigan apostando por experiencias del estilo!
Chaos;Head Noah

Nos vamos a Shibuya, donde vive Takumi Nishijo, un estudiante de 17 años que intenta desesperadamente aislarse del resto del mundo. Para ello, se encierra en su casa todo el día, jugando videojuegos o viendo anime. Y no solo eso; nuestro protagonista tiene la costumbre de sumergirse en sus propios delirios para evadirse de la realidad.
Lo que destaca de esta novela es que resulta muy inmersiva. Te sumerge en una experiencia de terror psicológico bastante interesante gracias a los sucesos que vivimos en la piel de Takumi, agravados por su actitud paranoica. Nuestro papel durante la historia tendrá lugar durante sus delirios; debemos decidir si la ilusión que verá será positiva o negativa, o si por el contrario se mantiene en la realidad.
Chaos; Head no es para todo el mundo. Pese a ser muy buena, existen tramos un poco pesados y lentos, especialmente en los finales alternativos obligatorios que vivimos antes de la verdadera conclusión. Sin embargo, completarla nos dará el contexto necesario para sumergirnos en Chaos;Child, su secuela directa. Y admito que esa me gustó mucho más, pues cuenta con mejor historia y personajes.
Valoración de Chaos;Head Noah
Chaos;Child
The Letter

La premisa inicial que nos presentan aquí es de terror bastante clásico, viviendo la historia que envuelve a una mansión maldita y las siete personas que se verán involucradas. Empezaremos con el capítulo de Isabella Santos (jugable gratis a través de su demo), la trabajadora encargada de gestionar la venta de esa casa y la primera en sufrir las consecuencias.
Lo mejor de la novela es que tiene muy buen ritmo y presenta multitud de decisiones que realmente influenciarán los acontecimientos que vivimos, así como el destino de sus personajes. Hay muchísimas variantes para la trama, así como un buen número de finales posibles relacionados con sus protagonistas. Hasta tenemos mecánicas de influencia entre ellos, con opción a que surjan distintos romances.
Si tuviese que sacarle una pega, diría que el apartado sobrenatural no es tan impresionante en términos narrativos. De todas formas, vale la pena por lo cercanos que se sienten sus personajes y la forma de vivir esa historia a través de ellos. Me encantó elegir qué hacer con cada uno para luego contemplar las inquietantes consecuencias de mis actos.
The Song of Saya

La última novela de este estilo que resaltaré será Saya no Uta. Aquí acompañamos a Fuminori, un joven que tuvo un accidente en el que perdió a su familia. Además, sufrió un trastorno y las consecuencias son que su percepción del mundo se vio alterada. Tras el suceso, ve todo lo que le rodea (personas y entornos) como si fuesen monstruos repugnantes.
Solo y desolado, el protagonista se llega a plantear el suicidio… hasta que conoce a Saya, una chica misteriosa y a la única que ve como una humana normal. Y se aferra a ella. La historia no es demasiado larga (7 horas) y se cuenta a buen ritmo, dejándonos con una experiencia de romance y terror lovecraftiano tan perturbadora como entretenida con varios finales.
El juego tiene detalles muy polémicos, pero su versión de Steam censura la mayor parte de situaciones sexuales controvertidas y abusos. Más allá de eso, es una historia cuya lectura puedo recomendar a cualquiera que sienta curiosidad y no sea demasiado sensible. La buena música ambiental ayuda a que sea más agradable.
Novelas visuales «híbridas»
Digimon Survive

Una de las sorpresas de 2022, la gran historia de jóvenes japoneses que se pierden en un mundo desconocido lleno de unas criaturas llamadas «kemonogami». Algunas son hostiles, pero otras se convierten en sus inseparables compañeros. Y es así, con una premisa tan parecida al primer Digimon Adventure, como empieza nuestro viaje.
La mayor parte del juego narra la aventura de Takuma Momozuka, nuestro protagonista, como una novela visual al uso. A mí me pareció muy entretenida, con personajes geniales y un toque oscuro que le sienta perfecto a Digimon. Merece la pena completar la historia un mínimo de dos veces para disfrutar del final verdadero, pero cualquiera de los cuatro que podemos alcanzar merecen la pena.
Sus elementos de RPG táctico se encuentran, obviamente, en los combates que disputamos durante la aventura y son un genial acompañamiento para la experiencia. Pese a no ser increíblemente profundos, controlaremos a nuestros Digimon principales e iremos mejorándolos mientras consiguen distintas evoluciones.
El juego también ofrece la opción de reclutar otras criaturas aparte de las protagonistas y tiene un modo post-game dedicado al combate, donde profundizar en el mismo si nos apetece. Aun así, su punto fuerte sigue siendo la historia y las batallas que disputamos ahí. Muy recomendado para cualquier fan de Digimon… ¡y está en español!
Valoración de Digimon Survive
Crítica con Spoilers
Top de protagonistas
Death end re;Quest

No es la primera vez que recomiendo Death end re;Quest y dudo que sea la última. Aquí tenemos dos protagonistas, Shina y Arata, desarrolladores de videojuegos que crearon un VRMMORPG, pero este fue cancelado. Aun así, un día Shina desaparece y su compañero descubre que la chica está encerrada en el juego que crearon.
La interesante premisa de la historia nos hará alternar entre los dos personajes principales. Con Arata estaremos en el mundo real y todo se narrará en formato de novela visual. A Shina la controlaremos dentro del propio videojuego, donde exploraremos mazmorras y combatiremos en batallas por turnos bastante entretenidas.
Compile Heart suele mezclar la novela visual y el RPG, pero creo que este universo es su obra más acertada. Los personajes cumplen genial, la trama es muy interesante y ofrece varios «dead end» que encontramos según nuestras decisiones. Si debo quejarme de algo, sería de sus misiones secundarias, fácilmente olvidables.
Si os gusta este primer juego, tened en cuenta que existe Death end re;Quest 2, que cambia un poco su enfoque pero mantiene la esencia del original. La primera parte cierra bien su aventura, pero en la segunda existen claros indicios para una tercera entrega que de momento no llega.
Valoración Death end re;Quest
Death end re;Quest 2
Zero Escape: The Nonary Games

Recomiendo empezar por el primer juego de todos, «999», o «Nine Hours, Nine Persons, Nine Doors». En él, nueve desconocidos son secuestrados y reunidos en un mismo lugar, uno del que deben escapar superando una serie de intricados juegos (escape rooms) preparados por su captor. Y de paso, descubrir el propósito de su enemigo.
Admito que la historia del juego resulta atractiva a primera vista, pero cualquiera que quiera adentrarse debe considerar que los puzles son una parte fundamental del juego. ¡Y no son nada fáciles! Estaremos mucho tiempo resolviendo las escape room, con la trama desarrollándose poco a poco hasta el final de la partida, donde no todos los misterios se resuelven.
«999» tiene una secuela, Zero Escape: Virtue’s Last Reward (incluidos ambos en un pack) y un último juego que cierra definitivamente su trama, Zero Time Dilemma. Personalmente, mi favorito fue el tercero, pues me parece el mejor planteado y el más satisfactorio. ¡Agradecí llegar hasta ahí! El resto dejaba demasiadas cosas en el aire.
Opinión de la saga Zero Escape
13 Sentinels: Aegis Rim

Una maravillosa odisea de ciencia ficción que envuelve tecnología avanzada y saltos temporales. Y lo más importante, un grupo de trece carismáticos personajes cuyas historias interconectadas viviremos por separado, en el orden que elijamos. La clave de esta novela es su preciosa presentación, con ese increíble apartado audiovisual y una trama bien escrita.
Nuestros protagonistas son pilotos de centinelas, poderosos robots con los que combatirán la amenaza que se les viene encima. Las batallas tácticas del juego se disputan en un modo aparte, pero uno obligatorio para continuar la historia. Y es ahí donde para mí flojea un poco, pues no logré encontrarle ningún atractivo a estos combates. Pero eso es, de nuevo, algo personal.
Nos guste o no la parte de las batallas, la compleja trama de 13 Sentinels: Aegis Rim merece que la vivamos, ¡y además está en español! Vanillaware suele ser sinónimo de belleza y calidad, y con este juego lo volvieron a lograr.
Valoración de 13 Sentinels (2020)
Top de las 13 historias
Yurukill: The Calumniation Games

Una de las agradables sorpresas que descubrí este año. Es una novela visual que escribió Homura Kawamoto, autor del manga Kakegurui, algo que se nota en lo carismáticos y llamativos que son sus protagonistas. El personaje principal es Sengoku, un preso que afirma ser inocente de los asesinatos de los que le acusan. Tras años en la cárcel, se le presenta la oportunidad de escapar de tal injusticia.
Yurukill reúne a un grupo de personajes para que compitan entre ellos. En este caso, los participantes en el juego son prisioneros y cada uno tendrá una pareja, los llamados «ejecutores», personas relacionadas con sus respectivos casos. Cada pareja está forzada a colaborar para obtener la victoria; los ganadores obtendrán la libertad para el preso y un deseo cumplido para su ejecutor.
La parte jugable la disputamos cuando la historia lleve a nuestro protagonista a participar en los eventos. En unos casos son «escape room», pero la inmensa mayoría consisten en fases «shoot’em up» donde controlaremos una nave para disputarlas. Además, el juego cuenta con un modo aparte en el que disfrutar de ese último estilo de juego libremente y conquistar récords personales. ¡Y es muy divertido!
Valoración de Yurukill: The Calumniation Games
Catherine Full Body

La desenfadada aventura romántica de Vincent Brooks, un hombre inseguro de su vida y comprometido con su mujer. Esa existencia se complica todavía más cuando aparece otra chica, con la que tiene un desliz… Algo que coincide con unos rumores que corren por la ciudad. Historias sobre hombres infieles que mueren en extrañas circunstancias.
Por desgracia para Vincent, él podría acabar entre el selecto grupo de víctimas. Cada noche, tras su infidelidad, sufre una pesadilla en la que debe escalar una torre a toda prisa para sobrevivir. Ahí es donde entramos los jugadores, con la entretenida propuesta de puzles que supone la escalada de cada fase jugable.
Sin embargo, en todo lo demás, para mí Catherine es una novela visual. La versión Full Body, además de añadir una tercera chica a la ecuación, permite directamente omitir la jugabilidad para disfrutar solo de la historia. A mí me parece muy divertido, con un final distinto según la mujer a la que vinculemos al protagonista.
Persona 4 Arena Ultimax y Dancing All Night
Arena Ultimax: PS, PC, NSW. Dancing All Night: PS (pack con el 3 y el 5)

Daré punto y final con una doble recomendación de fanservice, en este caso dos spin-off de Persona 4. Y es que ni Arena Ultimax ni Dancing All Night son juegazos por su historia, pero está contada en formato de novela visual exceptuando las fases y modos jugables de cada una. En el primero son combates y en el segundo, bailes.
En cualquier caso, el valor narrativo de los spin-off reside en volver a disfrutar de los protagonistas de Persona 4, algo muy recomendable si realmente os encariñasteis con ellos en el juego original. Estas historias «alternativas» nos permiten seguir viéndolos tras su aprendizaje de la aventura anterior, algo que me pareció muy satisfactorio.
Evidentemente, la parte jugable de ambos cumple de sobra. Las batallas de Arena Ultimax fueron creadas por Arc System Works, expertos en la materia, y es genial controlar ahí al Equipo de Investigación… ¡junto a personajes de Persona 3! En cuanto al Dancing All Night (igual que los dedicados a Persona 3 y 5), es un juego de ritmo muy entretenido que disfrutaréis especialmente si gozáis de la banda sonora de la saga.
Me faltan fire emblem yukha, al final no deja de ser novela o un manga
Buen verano, nos vemos por fodlan