Mejores juegos 2024, top 10 favoritos del año
¡Llegamos a la entrada más importante del año! O bueno, debería serlo, porque toca exponer los mejores juegos de 2024 centrándonos en los lanzamientos nuevos. Más que en cualquier otro año, esta vez novedades a montones y me resultó imposible abarcarlas todas. Ya sea por tiempo, dinero o simplemente que no era su momento, algunos de los que quería jugar quedaron en la lista de pendientes.
Así que nada, lo dejamos en mis diez videojuegos favoritos de 2024 entre lo que experimenté durante el año. Como curiosidad, los dos primeros fueron los más difíciles de posicionar en lo que llevo creando estas listas. Y antes de empezar, os dejo los top 10 de años anteriores y el versus especial:
2019
2020
2020 (indie)
2021
2021 (indie)
2022
2023
Versus de mis GOTY 2019-2023
-10-
Visions of Mana

Como siempre digo, el décimo puesto es de los más complicados, ya que son muchos los juegos que optan por él, pero solo uno lo alcanza y el resto queda fuera. En mi caso escogí este JRPG de forma subjetiva, sobre grandes títulos que bien podrían estar aquí. Pero acabé decantándome por el que disfruté más a nivel personal.
A pesar de parecer una aventura de fantasía bastante estereotípica, Visions of Mana goza de mucho encanto por si mismo. Sus personajes reflejan varios clichés, pero en su mayoría son agradables y acompañan bien a su historia. De entre ellos querría destacar a Val, el protagonista principal, que me pareció bastante buen líder para la aventura y el más entrañable al final.
Por supuesto, buena parte del mérito reside en su jugabilidad. Nos proponen una aventura con cierta dosis de exploración, misiones y objetivos opcionales, pero también válida si solo queremos centrarnos en la trama principal. Sumado a sus buenos combates, con la personalización en las clases y habilidades de sus héroes, cada uno puede vivir la experiencia jugable a su manera.
-9-
Dragon Ball: Sparking! Zero

Se hizo esperar, pero al fin tenemos una secuela para los memorables Budokai Tenkaichi que algunos tanto jugábamos en su día. Los juegos de Dragon Ball son comunes en la industria, pero afortunadamente, en los últimos años se cuidaron un poco más. Ahí están Fighter Z, Kakarot, Xenoverse y por supuesto, este Sparking Zero.
Lo mejor de este juego de lucha es sin duda el amplio plantel de personajes, ofreciéndonos por fin la posibilidad de mezclar luchadores de todos los Dragon Ball hasta la fecha, incluyendo GT y Super. Con tantos personajes y muy pocas ausencias, la experiencia es como mínimo satisfactoria para cualquier fan del manga de Akira Toriyama.
Por suerte, Bandai Namco no dejó de prestarle atención; sigue aplicándole parches y mejoras muy agradecidas. Con todo eso y su entretenido sistema de combate, resulta evidente que es de los juegos más llamativos del año. Yo me lo pasé genial con él, a pesar de no ser habitual en el género, cosa que me ocurre con pocos títulos del estilo.
Valoración Dragon Ball: Sparking! Zero
-8-
Ys X: Nordics

Hasta la fecha, no existe ningún juego de la saga que no me parezca divertidísimo y el ARPG que nos ocupa evita ser la excepción. Situándonos entre Ys II y Memories of Celceta, controlamos a un joven Adol para vivir una aventura muy especial en compañía de Karja, la guerrera pirata que compartirá protagonismo con nuestro aventurero de cabecera.
Lo mejor que puedo decir de Ys X: Nordics es que ofrece algo distinto al resto de la saga, apostando por combates a dúo nunca antes vistos y mecánicas de exploración que incluyen controlar un barco por el ancho mar. Lo del navío acabó siendo anecdótico, pero las batallas con el sistema de doble protagonista resultó una alternativa bastante convincente.
Gozando de la genial música de siempre y con un estilo visual anime cumplidor, lo único que no me convenció fue el aporte narrativo a la saga. Aun así, el encanto de la historia es conocer a Karja, viendo la forma en que el personaje evoluciona junto a sus compañeros. Al final, tendremos una creciente tripulación que otorga ese nivel extra de interés al viaje.
Valoración Ys X: Nordics
Orden y recomendaciones de la saga Ys
-7-
Stellar Blade

Título que vino envuelto en una polémica artificial y acabó tirándola abajo, siendo un juegazo de acción muy recomendable para cualquier interesado en el género. Y es que lo tiene casi todo: es audiovisualmente potente, con una genial ambientación, buenos diseños de personajes y monstruos, y una banda sonora que está a la altura. Por supuesto, acierta de lleno en lo más importante: los combates.
En Stellar Blade libramos una gran cantidad de batallas y como es evidente, destacan los intimidantes jefes que encontramos a lo largo del juego. Es ahí cuando el espectáculo se vuelve todavía más disfrutable, pues no solo luce increíble, también se controla muy bien con su satisfactorio sistema de esquives y paradas, coronado por los llamativos remates.
Donde el juego se resintió un poco fue en su narrativa y las partes de exploración, pero pienso que ni una ni otra entorpecen demasiado el resultado final. La clave es que ponernos a los mandos de Eve es una gran experiencia, muy fácil de recomendar a cualquiera con una PlayStation. A mí me gustó bastante más de lo que esperaba cuando le di su oportunidad.
-6-
Rise of the Ronin

Aquí un RPG de acción en mundo abierto ambientado en el Japón de los últimos años del periodo Edo, algo que debería llamar la atención por si mismo. Por desgracia, es de los juegos más infravalorados del año, probablemente por un apartado visual limitado o su propuesta de mundo abierto no demasiado original.
Sin embargo, yo creo que estamos ante un juegazo desafiante y divertido, como el Team Ninja nos tiene habituados, con sus virtudes y flaquezas habituales. Lo común en sus títulos es que brillen por sus frenéticos combates, y justo eso ofrece Rise of the Ronin. Y para mí fue mucho más que eso, cumpliendo también en el resto de aspectos.
Tenemos editor y vestidor para configurar en cualquier momento la apariencia de nuestro protagonista y su «hermano de armas», algo que se agradece muchísimo. La historia no es brillante, pero entretiene y tiene detalles agradables como el poder sostener romances con distintos personajes. A mí, que suelo aborrecer los mundos abiertos, consiguió tenerme enganchado muchas horas hasta lograr el 100% y seguir con ganas de más.
-5-
Prince of Persia: The Lost Crown

Si hablamos de títulos catalogados como «metroidvania», este año Ubisoft nos otorgó una de las mejores opciones sin lugar a dudas, una que a su vez es también accesible para los que quieran adentrarse por primera vez en el género. A eso añadámosle un trabajado apartado audiovisual, con animaciones y efectos que no solemos ver en este tipo de juegos.
Este Prince of Persia no requiere conocimiento previo ni de su saga ni del género al que pertenece, y me parece una maravilla. Jugablemente es divertidísimo, añade buenas dosis de plataformeo a su fórmula de combates y exploración, e incluso su historia resulta entretenida y goza de personajes con bastante potencial, aunque no lleguen a profundizar demasiado.
Para mí es uno de los grandes de 2024, un juegazo que ensalza las aventuras de acción y exploración «tipo Metroid» para nuevas audiencias, sin dejar de lado a los veteranos. Quizá no obtuvo la popularidad y el éxito que merece, pero confío en que el tiempo acabe poniéndolo en su lugar. No todos los días Ubisoft entrega joyas como esta a sus jugadores.
Valoración Prince of Persia: The Lost Crown
-4-
Like a Dragon: Infinite Wealth

Si en su día la primera entrega de Ichiban maravilló a la mayoría con su maravilloso protagonista y el renovado sistema de combate por turnos, su secuela debía seguir dicha estela. Y así fue, ahora también incluyendo al veterano Kiryu como personaje principal y unos cuantos individuos nuevos entre aliados y enemigos.
El resultado es otro JRPG imprescindible para cualquiera que le guste la saga Like a Dragon, aunque solo disfrutase del de Ichiban. Y aunque yo no viví la experiencia al completo, imagino que será un torrente de emociones y nostalgia para aquellos que estuvieron en Yakuza desde el principio. Incluso para mí, que no lo conocía de antes, fue una gozada.
Con las mejoras en los combates, el dinamismo que ofrecen los dos protagonistas y sus múltiples actividades extra, entendería que Infinite Wealth fuese el GOTY de muchos. En mi caso, no pudo escalar más a causa de mis problemas con su historia en lo referente a Ichiban. Aun así, es algo subjetivo; estamos ante un gran titán del género en varios sentidos.
Valoración Like a Dragon: Infinite Wealth
Ichiban en la secuela
-3-
Reverse Collapse: Code Name Bakery

La sorpresa del año, esa joya que a veces encontramos entre la enorme multitud de títulos que salen cada año. No es para menos, porque esto a simple vista parece un RPG táctico menor con elementos de novela visual. Su presupuesto ajustado se refleja también en un precio base de 25 euros. Lo abordé con ganas, pero sin tantas esperanzas como para llegar hasta aquí.
Y llegó. Vivimos la aventura de Jefuty, una chica que por circunstancias especiales es perseguida por una facción militar en la Antártida, mientras que otro bando quiere llevarla a un lugar seguro. Es así como nuestra protagonista y sus compañeros tendrán que sortear todo tipo de dificultades, siempre a contra corriente, para tener éxito en su empresa y sobrevivir para contarlo.
Como juego de rol táctico, me parece muy completo. Controlaremos pocos personajes para realizar operaciones de eliminación, sigilo o huida con múltiples mecánicas distintas entre objetos, elementos del mapa y habilidades propias de los personajes. Tiene tramos complicados con infiltraciones y batallas, pero son satisfactorios al completarlos y vale la pena para descubrir la interesante historia que cuentan.
Valoración Reverse Collapse: Code Name Bakery
-2-
Metaphor: ReFantazio

Desde que me inicié en los juegos de Atlus con Persona 4, todo RPG que lanzan me acaba maravillando. No solo es la saga Persona, que ya de por si es increíble, también incluyo entregas aparte como Tokyo Mirage Sessions, Soul Hackers 2 o el título que nos ocupa. De hecho, diría que con esta última obra de fantasía medieval se han superado. Estuvo cerquísima de ser mi GOTY absoluto.
Metaphor: ReFantazio es una genial adaptación de la «fórmula Persona» a una aventura más clásica de fantasía medieval, con una magnífica historia y personajes que nada tienen que envidiar a su saga hermana. Y esto es muy meritorio, ya que el cambio de ambientación y estilo general es arriesgado. Aun así, lo bordaron y ojalá sigan con esta tónica.
Además de heredar y afinar el sistema de combate por turnos de la compañía, le añadieron una capa de profundidad distinta con el tema de las clases y la forma en que nuestras relaciones sociales las afectan. Para rematar, incluyeron batallas de acción en tiempo real en ciertos puntos o durante la exploración, algo que sienta muy bien a la jugabilidad en general, equilibrándola y volviéndola más entretenida.
Valoración Metaphor: ReFantazio
-1-
Final Fantasy VII Rebirth

Tras muchísimo debate interno, porque tanto Metaphor como Rebirth me parecieron obras maestras, acabé decidiendo con el corazón. ¡Justo como deberían realizarse estas listas tan personales! Y es que me resulta imposible jugar este Final Fantasy y no sentir verdadera pasión por su mundo y personajes, así como los conflictos que suceden a lo largo de la aventura.
La séptima entrega de la saga jamás fue mi favorita, pero estoy gozando infinito del proyecto Remake y opino que Rebirth tomó lo necesario de su precuela y la superó. A mí me encantaron las actividades opcionales y los múltiples mini-juegos, que sientan de maravilla al conjunto final. Algunos lo catalogan de relleno y yo no podría estar más en desacuerdo. Para mí son un gran aporte.
De todas formas, lo que más me gustó fue combatir con todos los protagonistas de la entrega. Sumándose personajazos como Yuffie, Red XIII y Caith, el grupo otorga un montón de opciones para disfrutar de las batallas, con diferentes estilos de lucha según el personaje que utilicemos y con qué lo equipemos. Los jefes, la progresión, esa bendita banda sonora y todo el apartado audiovisual en general… ¡una delicia!
Mi única duda a la hora de nombrarlo mi GOTY personal vino por la parte de la historia. Es cierto que existen detalles que no me encantaron, como partes de romance o del final. Sin embargo, a la hora de la verdad, volví a jugarlo y lo disfruté todavía más. En definitiva: mi merecido primer puesto y juego favorito de 2024… junto a Metaphor y Reverse Collapse, que merecen un mérito similar.
Valoración Final Fantasy VII Rebirth
Crítica a la historia (spoilers)
Top de protagonistas
-Mención especial-
Persona 3 Reload

Me veo casi obligado a destacar el renacimiento de Persona 3 y os explicaré porqué. Aunque Reload es un remake bastante fiel, añade un buen número de elementos (especialmente narrativos) que mejoran muchísimo el juego original. De hecho, pasó de ser mi juego menos favorito de su saga a plantearme situarlo en el podio de la misma.
Es cierto que resulta complicado de recomendar a cualquiera, ya que el núcleo de su jugabilidad (la mazmorra Tártaro) puede hacerse repetitivo por su diseño. Aun así, las mejoras al combate heredadas de títulos anteriores, los acertados añadidos en mecánicas y calidad de vida, así como la fantástica renovación visual lo compensan. Por lo menos para mí.
Y luego tenemos la historia. Con los ajustes a la narrativa de Reload, le dieron valor y credibilidad al grupo de personajes; ahora sí me parece de las mejores de la saga. Los compañeros se dejan querer, la trama tiene un tinte de tragedia que le sienta fenomenal y su conclusión me parece coherente incluso para un Persona. La expansión de Aigis es muy mejorable, pero sirve para dar contexto y complementar ese final.
Valoración Persona 3 Reload
Episode Aigis -The Answer-