Mejores juegos 2020, top de favoritos del año
¡Bienvenidos a la segunda parte de los Yukhawards! Bromas aparte, será sencillo: aprovecho la excusa de The Game Awards para realizar mi lista sobre los mejores juegos del año 2020. No tiene mucho más. Aquí no habrá indies, ya que les realicé su propia lista justo aquí. Los separé para poder añadir y hablar de un mayor número de títulos, siendo más justo en el propio top.
La aclaración es la de siempre: se trata de mi criterio personal y no he jugado a todo lo que ha salido en el año. Es una lista basada en mis gustos y cualquiera puede tener la suya. ¡Vamos con los diez favoritos!
10
Genshin Impact

He querido reservarle un hueco a lo nuevo de miHoYo, pues pienso que a nivel de arte, sonido y jugabilidad es sobradamente merecido. No apunta más alto por culpa del sistema «gacha» y la exigencia de su fórmula para seguir activo en el juego, así como en su historia.
Genshin Impact fue un bombazo en su salida y tuvo bastante éxito. Es natural, ya que presentaba un inicio espléndido y un apartado audiovisual muy llamativo. Resulta adictivo recorrer el mundo abierto y combatir sus amenazas con ese ágil sistema de batalla que propone el juego. Por lo menos en sus comienzos, no importaba mucho la suerte que tuvieses al sacar héroes. Podías abrirte camino y disfrutar de su encanto con cualquiera.
Ahora mismo el juego se actualiza a buen ritmo, dando siempre algo de contenido a los fans que se aferran a él. La empresa sigue haciendo encuestas y mejorando el título, en teoría escuchando a sus jugadores. Actualmente me he desenganchado un poco, pues requiere más tiempo del que estoy dispuesto a darle. Sin embargo, debe reconocerse que ha sido una de las sorpresas del año.
Por aquí dejo mis primeras impresiones de la experiencia y las que creía eran sus claves del éxito. Esperemos que siga mejorando y consiga algo complicado: mantener su calidad a lo largo del tiempo, además de seguir resultando accesible.
9
World of Warcraft: Shadowlands

Es imposible para mí no resaltar el bonito comienzo del que hemos disfrutado en la expansión de Shadowlands. Puede que todavía exista margen de mejora, pero ha sido satisfactorio a un nivel superior al que World of Warcraft nos tiene habituados. Es pronto para juzgar la expansión al completo, obviamente, pero lo que nos han ofrecido merece un puesto en la lista.
Blizzard ha conseguido presentar un trasfondo bastante bien montado para esta parte de su historia, recogiendo piezas del puzle y uniéndolas con buena improvisación. En mi opinión, los arreglos de última hora quedaron bien y la trama se disfruta bastante. Creo que la división en facciones o «curias» ha sido una elección muy acertada para su «endgame», dando personalidad y color a nuestras tareas diarias/semanales. Es positivo ver como avanzamos en los propósitos del grupo que hemos elegido, aunque la historia se cuente con mayor lentitud.
Para mí, lo que ha destacado más son las mecánicas con las que han dotado a las Fauces y a la torre de Torghast. En definitiva, una forma de innovar en World of Warcraft que ya se necesitaba y un soplo de aire fresco a la jugabilidad de siempre. Sí, puede que a algunos les estrese un poco la nueva fórmula de progresión en esas zonas… ¡pero a mí me encanta! El juego necesitaba algo más serio, oscuro y desafiante. Aquí lo tenemos.
Os dejo mis impresiones tras completar el primer «leveo».
8
Xuan-Yuan Sword VII

Este título asiático fue un buen descubrimiento para mí. Sabía que sería bueno gracias a la demo que se puso disponible por Steam. Me gustó el cuidado con el que contaba su historia y el rumbo que tomaba. Adquirí el juego y no me decepcionó para nada. Es un entretenido ARPG que se preocupa por lo que cuenta y no acelera las situaciones para ofrecer acción sin más.
Zhao fue un protagonista adecuado para esta aventura, pues empatizamos rápido con él y su situación. Por otra parte, el sistema de combate y progresión resulta acertado para la duración de su búsqueda. No llega a ser tan desafiante, al estilo de juegos como Nioh, pero sí ofrece varios retos agradables al jugador. La cruzada contra los espíritus y otros enemigos de los protagonistas no es un paseo que se postre ante nosotros fácilmente. Todo ello hace que resulte divertido ir avanzando, disfrutando de sus bonitas escenas y sintiéndonos satisfechos cuando encontramos su final.
Lo cierto es que se trata de una experiencia recomendable para todo fan de los ambientes orientales y los títulos ARPG. No es una superproducción, pero rinde a buen nivel. Xuan-Yuan Sword es una saga veterana y haciendo repaso de sus títulos, vemos que parece mejorar con cada uno de ellos. Habrá que estar atentos al número VIII, pues con este último se han acercado bastante más que antes a terreno occidental.
Le hice un análisis en su día, os lo dejo por aquí.
7
Trials of Mana

Confieso que es a partir de este séptimo puesto que las cosas se ponen un poco más serias. Y es que Trials of Mana fue una preciosa obra, un título muy divertido que traía de vuelta una experiencia clásica adaptándolo a los tiempos actuales. Se ve que fueron incluso demasiado fieles a la obra original, por lo que quizá sus defectos en la trama se deban a eso.
Hablar del remake de Seiken Densetsu 3 es abordar un ARPG que cumple perfectamente su función de entretener y otorgar al jugador una experiencia clásica, pero bien modernizada para que guste a mucha más gente. Recuerdo que en su momento fui demasiado exigente con el título y no creo que lo mereciese. Sinceramente, lo pasé muy bien jugándolo y lo completé varias veces, exprimiéndolo al máximo sin que me aburriera en ningún momento.
Porque sí, la historia tiene algunos detalles y escenas que no me gustaron. Ciertas situaciones de la trama podrían haberse mejorado y arreglado aprovechando esta nueva versión. Pero todo ello no me privó de disfrutar mucho con esta propuesta. Aun con esas, no puedo dejar de señalar que podría haber alcanzado un nivel altísimo si esos detalles argumentales hubiesen estado bien pulidos.
Le dediqué un análisis que dejo por aquí, así como un top de sus seis protagonistas.
6
Dragon Ball Z Kakarot

Tenía claro ya desde enero, tras completar este Dragon Ball, que se encontraría en mi futuro top. Lo que no imaginaba es que sería tan alto. Y es meritorio, pues la historia de Goku la hemos repetido tantas veces que ya casi resulta obsceno. Pero ahí sigue, encandilándonos… y más cuando se encargan de crear el juego unos artistas como los de Cyberconnect2.
Que la experiencia te haga disfrutar es clave y eso es lo que consigue la aventura de Kakarot. Salvando algunas de las inexplicables censuras, vivir la historia de Dragon Ball en este juego es un placer absoluto. Eso sí, cuando funciona especialmente bien es si te cuentas como un fan de la obra de Akira Toriyama. Desconozco como se vivirá con otro punto de vista más distanciado, pero aquí estoy plasmando el mío. Y el lujo que me pareció acompañar a Vegeta, Gohan y compañía por sus famosísimas batallas no puede explicarse solo con palabras.
Dragon Ball Z: Kakarot no decepciona en casi ningún sentido. Yo lo sentí como un precioso homenaje a un manga/anime muy veterano, pero que a día de hoy sigue plasmado en el corazón de la mayoría. Es una realidad que cualquier producto de esta marca tiene potencial para gustarnos… pero creo que Cyberconnect2 dio con la tecla. Estamos ante el mejor juego de Dragon Ball jamás creado. Le tengo un gran cariño a FighterZ, pero títulos de lucha hay muchos, y más de Arc System Works. RPG tan buenos como este, no.
5
13 Sentinels: Aegis Rim

Las maravillas de Vanillaware no podían faltar en un top mío. Y es que 13 Sentinels: Aegis Rim reluce muchísimas de las virtudes del estudio, dándonos una interesante historia ambientada esta vez en un mundo de ciencia ficción. Y cómo no, regalándonos el bellísimo apartado audiovisual al que ya nos tienen acostumbrados.
Su trama, que es el punto fuerte, está maravillosamente contada e involucra montones de elementos de la temática futurista, fusionándolos con acierto al narrar la aventura. Los trece pilotos que protagonizan su historia son grandes personajes y es un placer vivir poco a poco sus tramas desde el punto de vista de cada uno. Los hay para todos los gustos y es fácil encariñarse con varios de ellos. Y no es tarea poco admirable el crear a tantos protagonistas, más si encima añades al juego los interesantísimos secundarios que tiene 13 Sentinels: Aegis Rim.
El punto flaco del juego, para mí, se encuentra en su sistema de combate. Yo no lo sentí demasiado acertado, y menos teniendo en cuenta que Vanillaware ofrece siempre una jugabilidad exquisita en ese tema. Abandonar la acción en beneficio de unas batallas estratégicas extrañamente representadas fue, para mí, un error. Pero eso no eclipsa en absoluto el resto de sus virtudes.
El análisis que le hice al juego lo tenéis por aquí, así como el top de historias de sus trece protagonistas.
4
Warcraft III Reforged

Sí, soy consciente de los errores que tuvo de salida y del poco cuidado que mostró Blizzard en muchos de los aspectos de este «remake». Podría haber sido algo muy, pero que muy grande. Una resurrección del género por todo lo alto, el regreso de uno de los titanes del mundo de los videojuegos. Hubo dejadez y no lo lograron… pero sigue siendo Warcraft III.
Revivir la historia de la tercera entrega y su expansión es mágico, y mucho mejor experiencia con los gráficos renovados. Si hablamos de la campaña para un jugador, ya tenemos calidad suficiente para eclipsar a muchísimas de las historias que existen hoy en día. Warcraft marcó un antes y un después en 2002 con estos juegos y su regreso en esta versión la disfruté como un crío.
De aquí salieron personajes tan icónicos y memorables como Arthas, Illidan, Sylvanas, Tyrande, Malfurion, Thrall y Jaina, entre muchos otros. La capacidad que tuvo Blizzard para posicionar su obra por encima de las demás fue espectacular. Sí, quizá sean tiempos pasados… pero si nos quitamos los prejuicios, jugar a Warcraft III Reforged es una maravilla que vale la pena repetir una y otra vez.
Mis quejas sobre la oportunidad que quedó desperdiciada con este Reforged ya las expresé por aquí. Pero si hablamos de mis gustos personales, este es el puesto que se merece este año. Viva la subjetividad.
3
Persona 5 Royal

Dudaba mucho si incluirlo, dado que es una versión actualizada y con más contenido del juego original. Pero yo lo viví este año y gracias a Royal, además de que si incluía el puesto anterior, este era uno obligado. ¿Qué decir de Persona 5 que no se haya dicho ya?
Muchísimos y con todas las razones del mundo sitúan esta saga de Atlus en el top de los JRPG. Los comprendo perfectamente, pues este año he descubierto el por qué de su éxito. Es un juego muy profundo, con unas mecánicas increíbles en su jugabilidad. Posiblemente estamos ante el top 1 de sistemas de combate por turnos jamás creados. No encuentro más que halagos si nos referimos al apartado audiovisual, siendo uno de los mejores en la historia de los videojuegos rivalizando con Final Fantasy.
Por si lo mencionado no fuera poco, en Persona 5 contamos con un grupo de protagonistas muy carismático y una historia a la altura de su calidad. No seré el primero ni el último que le eche mil flores al juego, pero es así. Si tengo que sacarle alguna pega, quizá yo reduciría un poco ciertos tramos de «relleno» que alargan la experiencia artificialmente. Pero poco más: el añadido de Royal es un broche de oro para la historia de este Persona.
Le hice un análisis en su día, aquí os lo dejo. El correspondiente top a los Ladrones Fantasma, los Palacios que vivimos en el juego… ¡e incluso el primer Versus de la web, contra Persona 4!
2
Hyrule Warriors: Age of Calamity

Si algo podía superar al puesto anterior, es una de mis debilidades básicas. Los Warriors me apasionan y me encantó el primer Hyrule Warriors. Todo un homenaje a la saga Zelda que fascinaría a cualquiera apegado a la franquicia. Con Age of Calamity tenemos lo mismo, pero orientado a Breath of the Wild, el cual sería mi segunda o tercera entrega favorita de esta saga.
A pesar de sus defectos visuales, este «musou» nos ofrece una jugabilidad increíblemente divertida y satisfactoria. Sin conformarse con eso, también regala una buena historia más centrada en la princesa Zelda y su labor antes del Cataclismo. No es que goce de una profundidad impresionante, pero tenemos escenas de calidad. Y no podemos engañarnos: el atractivo de estos títulos es el propio «fanservice» de repartir leña con nuestros personajes favoritos.
Hyrule Warriors: la era del Cataclismo tiene casi todo lo que me gusta en un videojuego de estas características. Lo disfruté de salida y a día de hoy sigo sumergido en él, echando alguna partida de vez en cuando y gozándolo tanto como puedo. Le espera el mismo destino que a otros Warriors como el de Fire Emblem: ser una pieza básica de mi catálogo de juegos favoritos actuales.
Aún no le he dedicado ningún análisis, pero sí un top de mis personajes preferidos en el título.
1
Final Fantasy VII Remake

Sin problema ninguno puedo afirmar que, tras una larga reflexión entre los tres primeros, mi juego del año es la maravilla que lanzó Square Enix. Cada Final Fantasy es una experiencia que vale la pena vivir, y el remake de la séptima fantasía no podía ser menos. Volvemos a Midgar con Cloud y compañía para afrontar de nuevo su historia… bajo un prisma distinto del que esperábamos.
Sí, la trama cambia en los compases finales respecto a la versión original. Mi pregunta es, ¿y qué? El título base siempre estará ahí, y ahora nos lanzamos a una nueva aventura. Un viaje del que no sabemos qué esperar, con un potencial gigantesco para alzar esta saga de nuevo sobre su clímax… o no, claro. No sabemos lo que nos depara el futuro, pero yo sí tengo claro que Final Fantasy VII Remake es un grandísimo juego en todos sus apartados.
Para mí es sencillo. El título mejora a los protagonistas originales, dotándolos de una personalidad marcada, mayor profundidad e interés para el jugador más allá de la simple nostalgia. Volver a conocer a cada uno es increíble, pues personajes como Barret o Cloud consiguen brillar muchísimo más aquí. Lo único «malo» que puedo decir del juego es que, al no concluir nada realmente, puede que se sienta algo incompleto en su historia. Pero ¿puede negarse que es la mejor jugabilidad de la saga Final Fantasy? Mi respuesta es que no, ya que me parece el top 1 en cuanto a sistema de combate.
Llené en su día la web de contenido sobre mi opinión del juego. Aquí tenéis el índice que os llevará a todas las entradas dedicadas… si es que alguien tiene estómago para leérselas.
Menciones extra
¡Menuda lista de maravillas! Desde mi prisma, claro. Me he dejado un juego que apunta altísimo como es Baldur’s Gate III, pero su experiencia de Acceso Anticipado actual está lejos de ser satisfactoria. Por ahora.
Además de eso, no me quiero dejar otros dos títulos de Atlus (y ya tenemos a Persona 5 Royal en la lista…). El primero es el propio Persona 4 Golden, que este año se lanzó para PC y no he querido incluirlo por su calidad de port, pero no por ello dejaré de resaltar su genialidad pese al tiempo que tiene encima. Le escribí un análisis hace meses.
Mismo caso para Tokyo Mirage Sessions #FE Encore, que no sabía si ponerlo aquí. Desconozco cuanto ha cambiado de WiiU a Nintendo Switch. Además, aún estoy acabándomelo… pero con las 25 horas que llevo en el momento de escribir esto, puedo afirmar que seguramente situaría a este JRPG entre los cinco primeros de 2020. La lista del año pasado la dejaré en este enlace, por si hay curiosidad.
Como último apunte, señalar que The Game Awards es un evento con el que podemos estar más o menos a favor, pero hay que admitir que resulta entretenido. No tanto por las nominaciones y ganadores, si no por las sorpresas, anuncios y vídeos que nos muestran. Este año parece que contará con varias novedades… ¡a ver con qué nos sorprenden!
–