Persona 4 vs Persona 5, un duelo cognitivo

¡Empezamos nueva sección! Se trata de los «Versus», un apartado donde enfrentaré juegos o sagas, comparando sus diferentes secciones para ver quien se alza con la victoria. No es que invente la penicilina, pues es algo que ya hacen otros. Pero me parece divertido, así que a partir de ahora intentaré escribir unos cuantos. Y vamos a empezar con un bonito Persona 4 vs Persona 5. Con varios SPOILER, así que ojo si no has completado ambos títulos.

Antes de comenzar, debes saber que…

Primero: es mi propia visión subjetiva de las cosas, así que lo que yo considere «justo» puede no serlo para otro. Los apartados que compararé van a ser los que considere lógicos y apropiados según mi punto de vista para el enfrentamiento en cuestión. El mejor ejemplo es el que nos ocupa: no compararé gráficos o jugabilidad pulida entre videojuegos separados en el tiempo. El nuevo tiene las obvias ventajas del avance tecnológico/económico del estudio que los desarrolla, por no hablar de la experiencia adquirida.

En segundo lugar, debo aclarar que en esta sección de «Versus» compararé juegos por diversión, para hablar de ellos y analizarlos juntos desde mi punto de vista para determinar cual es «mejor». Por ello, los dos títulos o sagas que encare aquí me encantarán. No voy a utilizar estas entradas para ensalzar algo que me guste sobre otra cosa que no. Quizá más adelante edite esta explicación y la ponga en otro lugar junto a los enlaces de todos los Versus. Dicho esto, ¡vamos allá!

Pequeña gran introducción

Para ponernos en contexto, debo aclarar que he jugado a estos dos extraordinarios títulos de Atlus de forma sucesiva. No los disfruté de salida, así que los tengo bastante frescos y el factor «nostalgia» no estará presente en mi discurso. Empecé con Persona 4 Golden para Steam y seguí con Persona 5 Royal en PS4. Los completé y quedé bastante satisfecho, el primero tras unas 80-90 horas y el segundo después de echarle unas 120-130.

Utilizando la fría lógica es evidente que, como juego, Persona 5 supera a su predecesor. Es evidente el salto gráfico y técnico entre ambos títulos, así como las mejoras en la jugabilidad de sus mazmorras o en lo referente al tema social del protagonista. Esos apartados nos los saltaremos por razones evidentes, así como el de sus spin-off: solo he jugado algunos, pero no a todos e incluso falta por llegarnos a occidente el Phantom Strikers.

Esto nos deja con, según mi criterio, las siguientes secciones importantes para comparar: Trama principal, Protagonista, Compañero Sobrenatural, Grupo de Protagonistas, Villanos, Personas y Sonido. ¿Os parece justo? Espero que sí. Tras la kilométrica introducción, ¡empezamos!

Persona 4 vs Persona 5

1- Trama principal

Uno de los puntos más importantes de un RPG es su historia. Los dos videojuegos que nos ocupan cumplen con una nota muy alta en este apartado. Ofrecen experiencias satisfactorias llenas de emociones, misterios, giros, revelaciones y finales a la altura.

Entre el mundo moderno y el cognitivo

En Persona 4 encontramos una trama más ligera en sus inicios; aunque empiece rápido con los extraños asesinatos, se desarrolla con calma. Nos dejan meternos en la piel del protagonista poco a poco y engancharnos a la historia desde ahí. Vamos haciendo amigos y nos implicamos directamente en la trama criminal. Me pareció muy original el concepto del espacio oculto al otro lado del televisor y disfruté mucho la relación entre ambos mundos según avanzaba la historia.

Como es natural, al introducirme en Persona 5 las cosas fueron ligeramente diferentes, pero sentí cierta familiaridad ante la situación de Joker; distinta, pero con resultado similar a Yu. Un adolescente apartado de su hogar e intentando adaptarse a un nuevo lugar. Claro que la situación de nuestro Ladrón Fantasma es más cruda. El mundo cognitivo donde se desarrollan los acontecimientos sobrenaturales tiene un enfoque distinto, pero más abierto a la interpretación. Al fin y al cabo, en Persona 4 teníamos unas reglas más claras en las que basarnos al vivir su historia, cosa que no pasa en Persona 5.

No digo que uno sea mejor que el otro por ello, pero es curioso señalar este hecho que puede ser determinante para algunas personas. Yo no tengo claro cual de las dos ideas me gusta más; quizá en ese sentido preferiría el estilo de Persona 4.

Ritmo y finales

Donde quizá podríamos determinar mi ganador sería concentrándonos en el ritmo de la trama y los finales que ofrece. Ya mencioné que la experiencia de Persona 4 es lenta y ligera, pero se mantiene bastante estable a lo largo de todo el título. En Persona 5 nos encontramos con unas primeras horas muy intensas, maravillosas, siempre con acontecimientos y poco tiempo de «relleno» entre ellos. Sin embargo, llega un punto en el que poco a poco el tiempo libre del Joker empieza a llenar demasiado espacio entre sucesos. Creo que se rompe un poco el ritmo, pero vuelve a compensarse horas después y especialmente con el tramo que agrega Royal.

Si nos fijamos en los finales, es difícil elegir, ya que ambos tienen muchas virtudes. Persona 4 en sus momentos finales nos hace tomar decisiones en diálogos tensos y trascendentales, muy bien traídos, que nos pueden llevar a una u otra conclusión. ¿Te dejas arrastrar por la venganza, aguantas el tipo y descubres la verdad? ¿Te traes algo entre manos con Adachi…? Persona 5 no se queda atrás gracias una vez más a la versión Royal, contando con dos excelentes finales tanto si nos dejamos seducir por Maruki como si lo encaramos.

Ambas opciones me parecen geniales y creo que tanto la alianza con Adachi como el dejarte llevar por el mundo de Maruki merecen su propio spin-off en la saga.

Persona 4 villano vs
¿Ganador? ¡Historia de Persona 4!

Es un punto muy difícil para empezar, pero creo que me decantaré por la trama más vieja. Por los pelos. Lo que me hace decidirme es ese segmento demasiado conveniente donde engañan a Goro Akechi con una trampa de Joker, Morgana y la imprescindible Futaba. Es cierto que el momento suma mucho a la historia, pero toda la parte cognitiva y las habilidades de la joven Sakura siempre me resultan demasiado clave. Un punto débil del argumento.

2- Protagonista

En los dos Persona tenemos el mismo tipo de protagonista: un personaje mudo que nos sirve de «avatar». Los dos cumplen la misma función, que es la de sumergirnos en la historia y vivirla como si nosotros mismos fuéramos los actores principales. No es mi tipo de protagonista favorito, pero es el que tenemos.

Diseño

Al contrario de lo que piensan muchos, quizá para engañarse a si mismos… las apariencias son importantes en demasiadas ocasiones. Aquí contamos con un buen diseño en ambos adolescentes: tanto Yu Narukami como Ren Amamiya tienen 16 años y aparentan unos pocos más, muy al estilo anime japonés. Al primero se le otorgó el aspecto de un chico atractivo y suele representársele con su uniforme escolar, del cual le resulta difícil desprenderse. El segundo tiene una apariencia más natural y realista, se siente más «normal», pero ya conocemos que en su faceta de Joker goza de un diseño más especial.

En combate ambos llevan armas que me gustan y les quedan bien en sus diferentes estilos. Una katana «molona» para el guay del instituto y las armas obvias para lo que representa el Ladrón con su uniforme. Los dos están muy bien y acertados en lo suyo.

No tengo una preferencia especial aquí, aunque debo señalar que quizá me inclinaría un poco por Ren Amamiya. No tengo nada en contra de que Yu sea el guaperas del instituto, pero la decisión de ponerle ese cabello gris le quita algo de realismo a su aspecto. El Joker de calle se ve más acorde al entorno que le rodea y contrasta genial con la apariencia que tiene cuando se pone su máscara.

Relaciones

Como buenos protagonistas de cierto tipo de JRPG, los dos pecan de lo mismo para mí: son extremadamente alabados por el resto de personajes. No sé si el objetivo es que nos sintamos identificados y nos suba el ego, pero queda artificial y no me gusta. Es de las pocas quejas que tengo con estos dos juegos: la excesiva sobreactuación de todos en lo referente al protagonista. Le resta seriedad. Por no hablar de su éxito con el género femenino, algo en lo que inexplicablemente Ren es el máximo exponente.

En esta ocasión sí voy a decantarme por uno y la clave está en sus relaciones más personales. Las interacciones de Ren con el resto no están mal, pero para mí tiene dos «fallos» con nombre propio: Futaba y Akechi.

Se perdió en la historia de Persona 5 una extraordinaria oportunidad para crear una preciosa relación de hermanos sin relación sanguínea entre Ren y la hija de Sakura. ¿Cómo la estropearon? Haciendo que la chica se enamore del protagonista, como todas, quitándole encanto a su unión. La amistad/rivalidad con Akechi se explica sola, es demasiado «shonen» para mi gusto. No es culpa del investigador, pues él sí actúa en consecuencia y es un personaje genial. Más adelante hablaremos de él.

Yu Persona 4
¿Ganador? ¡Yu Narukami de Persona 4!

Esto deja en mi clara preferencia. Prefiero con diferencia la relación de Yu con los Dojima, en especial Nanako. Me parece muy bien hecha y eso que cuenta con menos recursos. Lo entrañable que resulta su historia familiar y la relación con sus amigos me gusta más. Punto para él.

3- Compañero Sobrenatural

Otra de las cosas en común que tienen ambos juegos es que los dos cuentan con un aliado no-humano que sirve como conexión entre lo real y lo cognitivo. Además de eso, cumplen la función de ser un compañero más para el grupo, pero creo que su importancia merece que los aparte en una sección propia. Allá vamos con Kuma/Teddie y Morgana.

Diseño

A simple vista, es muy difícil no preferir al gato. Esto es así. Morgana adopta la forma de un felino negro común en el mundo real, mientras que su verdadera apariencia en el cognitivo es una versión más humanoide y caricaturizada del gato. No sé si fui la único que le pasó, pero yo realmente tuve curiosidad respecto a una forma más humana para él, tal como deseó en toda la aventura. Quien trajo ese «fanservice» fue la versión Royal, donde nos muestran a un Mona humano que sencillamente me encanta. Hubiese sido increíble tener más de él.

Nuestro Teddie, en contraste, es un peluche de oso deforme que a simple vista gustará a poca gente. A él se le coge cariño poco a poco, te vas habituando y se agradece su aspecto en los momentos cómicos. Vuelve a perturbarte cuando, de pronto, surge su forma humana del «traje». No le pega mucho, pero una vez más te acostumbras rápidamente y valoras el significado argumental que tiene esa evolución. En cierto modo, el personaje tiene otro tipo de encanto visual.

Papel en la trama

Ambos personajes cumplen un rol similar, aunque a Morgana se le da un papel mucho más activo en la trama de Persona 5, sirviendo como acompañante del Joker en todo momento.

Eso hace que se le acabe tomando más cariño, enganchando de paso con el misterio de su identidad. Un enigma que no es tan difícil de resolver si ya has jugado a otro título de la saga antes, pero imagino que cobra más atractivo para quien venga nuevo a Persona 5. Cuando se revela su propósito y se aclara el asunto, es muy interesante que elija seguir junto a su querido Ren. Su relación es muy bonita y, como nosotros encarnamos al Joker, es difícil no ser partícipe de la misma. Maldito gato entrañable.

Teddie tiene menos protagonismo que Mona, pero cumple su función con acierto. En mi caso sí mantuvo el misterio y me gustó acertar en mis sospechas sobre su sombría identidad. De la misma forma, fue genial ver sus dudas sobre ello y su actitud al respecto, que lo llevó a realizar un precioso sacrificio por Nanako. También me gusta como parece más unido a Yosuke que al protagonista, pues es él quien le da cobijo y con quien pasa más horas.

En general, los dos rinden a la altura de lo que se espera de ellos en la trama. Quizá Mona esté más implicado en la historia y Teddie sirva como elemento cómico en varias ocasiones, pero eso no hace a uno mejor que a otro. Simplemente, son diferentes roles.

Personalidad

Hemos llegado al punto de la sección en el que tengo menos dudas. La forma de ser de los personajes y sus actitud ante las situaciones son clave para que prefiera a uno sobre otro.

Mona es un compañero increíble, tiene su personalidad bien marcada, sus conflictos internos e incluso sus deseos muy claros a pesar de ser lo que es. Me encanta en todo momento; cuando duda de si mismo, su breve separación del grupo, su apego al Joker y su tonto enamoramiento con Ann.

Quizá Teddie es alguien a quien utilizan más para situaciones cómicas, y las tiene bastante buenas. Pero lo que le quita seriedad real al personaje es esa pesadez que tiene con las mujeres. No es que esté mal planteada, pero le resta gracia cuando no para de repetir las mismas tonterías sin darnos tregua en casi ningún momento. El resto de los aspectos de su personalidad me gustan, pero quedan un poco eclipsados por lo mal que está llevado su hábito mujeriego. Hubiese preferido que se prendase de Yukiko, en un movimiento similar al de Morgana.

Morgana Persona 5 vs
¿Ganador? ¡Morgana de Persona 5!

Aquí lo tengo bastante claro; me gusta más Morgana. No lo consideraría tan superior si no fuera por ese último punto que comenté de Teddie, pero es lo que hay. Si tengo que añadir algo más… ¡uf! La voz del osito en japonés es un poco extraña. Casi prefiero ese tono meloso que le pone su actor de doblaje inglés.

4- Grupo de Personajes

Es hora de comparar al resto de protagonistas como grupo, dejando un poco de lado al compañero que ya hemos apartado de cada uno. Sería interesante ir enfrentándolos uno a uno, pero no tienen tantas semejanzas dejando a un lado el papel de «mejor amigo» de Yosuke y Ryuji.

Así que vamos con ese Equipo de Investigación vs Ladrones Fantasma. La verdad es que ambos grupos son geniales, aunque no carecen de ciertos defectos.

Virtudes

Creo que lo mejor del Equipo de Investigación es la forma más «natural» en la que se ha ido formando su bloque. Empezó con un par de chicos trabando amistad y aceptando a una más por las circunstancias. Poco a poco, unidos por un propósito, fue creándose un grupo de amigos muy sólido y creíble. Como conjunto son carismáticos y entrañables, resulta fácil empatizar con ellos. Los personajes en si son buenos y funcionan perfectamente para su trama.

A los Ladrones Fantasma se le añade algo más de espectacularidad por la temática, aunque funcionan de una forma similar que el Equipo de Investigación y eso me encanta. En ellos tenemos un tono más de rebeldía adolescente, aunque los protagonistas de Persona 4 no se libran de eso, sí que se le nota más al grupo de Joker. Ambos muy idealizados, todo hay que decirlo.

Las cualidades positivas de ambos son bastante importantes y no me decantaría por ninguno en este sentido. Eso sí, como ya hice en sus respectivos top, me gustaría destacar a Kanji, Chie, Yusuke y Futaba como mis favoritos.

Defectos

Si hablamos de lo negativo, es realmente para ponernos exquisitos con el argumento del juego. No lo considero demasiado importante, pero hay que ser meticulosos para elegir uno, así que vamos allá.

Para mí, el eslabón débil del grupo de Persona 4 es Naoto. No digo que sea mal personaje, pero admito que no me cae tan bien como me gustaría. Su conflicto interior es algo que solo le afecta a ella, pues nadie la está discriminando por ser chica más que ella misma. De hecho, cuando la «desprecian», lo que hacen es alusión a su juventud, no a su género. Por lo demás, solo tengo un problema con el personaje: ¡ya podría hacerle caso a Kanji! Es algo personal, lo sé, pero que exista la posibilidad de tener un romance con ella sabiendo que a nuestro amigo está interesado me parece una bajeza.

Hablando de Persona 5, Haru es lo que considero punto flaco. Toda la historia de su padre y como lleva el tema me disgusta un poco. Veo que no se aborda la trama como debería en ese sentido, desaprovechando muchas formas de desarrollar bien al personaje. Creo que la deshumanizan un poco y le hubiese faltado algo más para estar a la altura del resto. Al contrario de lo que ocurre con Naoto, no es que me caiga mal. Es que no me parece tan bien hecha su parte.

¿Ganador? ¡Equipo de Investigación de Persona 4!

Mi preferencia, por poquito, la tienen los amigos de Yu Narukami, me parecen más sólidos en conjunto. Quizá el detalle de Haru es poca cosa, pero acaba decantando la balanza a favor del otro grupo.

5- Villanos

En los juegos de Persona 4 y 5 no estamos exentos de enemigos, antagonistas o villanos, como se les deba llamar según toque. Para compararlos los dividiré en los tres tipos diferentes de personajes con este rol: los «comunes», los traidores y los sobrenaturales.

Comunes

Los enemigos comunes, como he querido llamarlos, tienen menor impacto en la historia que el resto. Pero a su vez son obstáculos que los protagonistas deben superar y aquí es obvio que un juego tiene más que otro.

Persona 4 solo cuenta con uno real, Mitsuo, un tipo que cumple muy bien su papel. Es un asesino perturbado, un pobre desgraciado que se introduce genial en la historia y realiza su labor con acierto. Por otro lado, tenemos a Namatame, el cual resulta no ser un enemigo pero eso podría parecernos durante cierta parte de la trama. También creo que es una pieza genialmente colocada en el misterio del caso, así que tenemos a poca cantidad pero buena calidad aquí.

Con Persona 5 este rol está representado por los dueños de los palacios, quienes no tienen por qué ser malos de por si. Se representa de una forma muy humana, magnificada por sus sombrías formas. Aunque las mazmorras de Persona 4 ya tenían un atisbo de eso, en el 5 podemos ver excelentemente ilustrada la personalidad de cada uno en sus palacios. Kamoshida o Sae son grandes ejemplos de como hacer bien estas cosas. Pero no nos libramos de decepciones, como con Shido.

Esta parte está muy igualada, aunque se decanta un poco más hacia los adversarios que sufren Joker y los suyos.

Traidores

Para mí, aquí reside el mayor encanto de los villanos de Persona. Los que realmente añaden el atractivo a la historia, incluso más que esos entes sobrenaturales todopoderosos. Los traidores son personajes perturbados que esconden sus cartas bajo una máscara hasta que desvelan sus verdaderas intenciones. En verdad, Adachi y Akechi no se parecen solo en el nombre.

La historia de ambos sigue un estilo similar, aunque Adachi se decanta por pasar desapercibido mientras que Akechi es un joven que enfrenta directamente a los protagonistas. Los dos dejan buenas pistas sobre sus motivaciones: el de Persona 4 va apareciendo en lugares sospechosos y situaciones convenientes, mientras que el de Persona 5 tiene un pequeño desliz tras escuchar a Morgana. Es un dúo de bastante calidad, pero debo destacar a uno de ellos: el «bueno» de Goro.

Nuestro nuevo príncipe detective tiene una personalidad brutal, un conflicto interno interesante y unas escenas impactantes. Su estilo es atrayente y su actitud en el final de Royal le da un broche de oro a su papel en la historia. Aquí me decanto por Persona 5 por mérito de Goro Akechi, no porque el otro tenga fallos destacables. Adachi tiene su retorcido encanto.

Sobrenaturales

Los villanos sobrenaturales nunca han conseguido atraparme lo suficiente. En este caso, podríamos situar en la cima a Izanami en Persona 4 y a Yaldabaoth en el 5. En mi opinión, sirven para darle el toque de misticismo a la historia con su presencia superior a la mortal, que será obviamente derribada por los humanos tras un discurso emotivo y una secuencia épica.

No me extenderé mucho. Prefiero a Izanami por el tema de Marie, que es un personaje increíble en Golden. Creo que añade mucho interés a la trama y su episodio es de los que más me gustan del juego. Especial mención a su forma humana con ese ojo distinto que le da a su diseño un toque magnífico.

¿Ganador? ¡Antagonistas de Persona 5!

Es un duelo bastante igualado el de los villanos, pero creo que salen ganando los más nuevos. Especialmente gracias a Goro Akechi en mi caso, pues es de mis favoritos de Persona 5. Aunque Marie lo tocó de cerca… pero el trastorno del joven le da una calidad superior a su aportación. Adoro sus escenas.

6- Persona!

¡Una sección que debería ser importante, dado el nombre de los títulos…! Los Persona funcionan genial como los «otros yo» de los protagonistas y son los que nos importan aquí. Son esencialmente lo mismo en ambos juegos, aunque se tratan de forma distinta. Pero empecemos por las apariencias, que aquí no engañan.

Diseño

Un tema muy subjetivo y más con las locuras de criatura que representan cada Persona. La mayoría intentan reflejar la personalidad de su «portador» con más o menos acierto. Otros simplemente tienen buenos diseños por si mismos. Yo prefiero los que consiguen lo primero, sinceramente. También deberíamos tener en cuenta que en el juego evolucionan y adquieren nuevas formas

Como me gustan la mayoría, al final lo que me decanta la balanza es contar los que menos me convencen. En Persona 4 me parecen buenos en general, con un estilo quizá más sencillo que acabo prefiriendo. Destacaría Tomoe de Chie y Sakuya de Yukiko, que además forman una bonita combinación. Y por debajo el de Naoto, que aunque es apropiado para ella, siempre me dejó frío. Como el propio personaje, en realidad, así que quizá no está tan mal.

Si hablamos de Persona 5, también rinden a un buen nivel, quedándome especialmente con Goemon de Yusuke y Arsène del Joker. Sin embargo no soy muy fan de los vehículos como Personas, por lo que el de Makoto y Futaba me gustan menos. Con esos detalles, el tema visual acaba llevándoselo por poco Persona 4.

Obtención

Un tema que tengo más claro: el despertar de los Persona. En el 5 sus protagonistas nos regalan escenas impresionantes cuando se produce dicho «despertar», con ese gran momento en el que se arrancan la no tan metafórica máscara del rostro. También escuchamos un pequeño discurso de su «otro yo» que no está mal.

Sin embargo y aunque las adquisiciones de Persona en el 4 sean algo metódicas, me quedo con ellas. Me encantaba la forma en que toda una mazmorra estaba dedicada a un solo personaje, viendo atisbos de su personalidad oculta en el diseño de las salas y el jefe. Esos Persona eran una parte de si mismo que por lo general ocultan, verdades que no se dicen en voz alta: sus sombras. Me pareció de lo mejor y creo que la aceptación de sus personalidades queda genial para el concepto de los Persona. Así que me quedo con ellos en lo argumental, por el foco que le ponen al tema. Aunque debo repetir que las escenas de «despertar» del 5 son maravillosas.

¿Ganador? ¡Izanagi y compañía de Persona 4!

Resaltando la forma de obtenerlos, aquí vencen los «alter ego» de Yu, Chie, Kanji y compañía. Sé que explotan mucho el tema incluso en sus spin-off como el de Arena, pero creo que es algo positivo de su historia. La propia aceptación es algo difícil y un trabajo casi diario que se representa muy bien en ese juego con el poder de las sombras.

7- Sonido

Un apartado muy importante, el sonoro. Por suerte, los JRPG suelen cumplir bastante bien en este punto y va a ser difícil decidirse precisamente con los Persona.

Voces

Me pasaría el día hablando de lo que admiro a los actores y actrices de voz que dan vida a nuestros personajes favoritos en todos los idiomas. Los japoneses son especialmente buenos en esto y aquí se refleja demasiado bien.

Persona 4 cumple muy bien con su reparto y destaco a dos de mis actrices favoritas: Ami Koshimizu, haciendo de Yukiko y Kana Hanazawa con Marie. Pero también debo admitir que no podía dejar de escuchar a Shikamaru de Naruto cada vez que Yosuke hablaba y me costó demasiado evadirme de esa sensación. Teddie/Kuma, por su parte, me resulta un poco molesto.

Con Persona 5 no tengo absolutamente ningún problema. Todas las voces rinden a un grandísimo nivel y encontramos trabajos casi perfectos en sus profesionales. Mamoru Miyano dando vida a Ryuji cuenta con uno de sus papeles más ligeros por como es el personaje, pero ahí está dando la talla. El genial papel de Ikue Otani con Morgana hace que nos demos cuenta que obviamente sabe más que decir «pika pika» en Pokémon (es una broma, tiene otros excelentes trabajos conocidos). Y bueno, Soichiro Hoshi como Akechi realiza una labor que se agradece demasiado. Podría seguir con el resto.

No debo aclarar con quien me quedo, se entiende.

Opening

Me declaro fan absoluto de los opening de Persona. Los escucho muchísimas veces (y los de sus spin-off) y me encantan. Pero toca decidirse reduciendo el número a dos por juego, con la versión original y la Golden o Royal respectivamente.

Shadow World de Persona 4 con su original vídeo le pega mucho a su juego, da precisamente con el estilo de su historia y sus personajes. Resulta un buen adelanto de lo que vas a vivir en la aventura. Algo parecido pasa con Persona 5, aunque no sabría decir si es más apropiado el original o la nueva versión.

No me voy a entretener mucho; en mi opinión, los dos están a la misma altura. Muy arriba. Quizá lo decantaría un poco hacia los vídeos y canciones del 5.

Música ambiental

No es tan fácil como parece acompañar bien los momentos de la trama con la música, tanto los importantes como los más relajados. Creo que aquí los dos lo hacen bien.

Sin embargo no puedo dejar de mencionar Your Affection de Persona 4. No es que sea mala, pero la sentía como una suave tortura cada vez que andaba por Inaba. Es lo que me hace bajarle puntos a ese apartado.

¿Ganador? ¡Apartado sonoro de Persona 5!

El increíble trabajo en el apartado de las voces de los personajes con Persona 5 y mi preferencia personal por no escuchar Your Affection en Persona 4 hacen que me decante por la experiencia sonora del juego que protagoniza Joker. Sé que es muy subjetivo, pero de eso va esta entrada.

RESULTADOS

Persona 4
4 puntos

Trama Principal + Protagonista + Grupo de Personajes + Persona!

Persona 5
3 puntos

Compañero Sobrenatural + Villanos + Sonido

¿Vencedor? Persona 4

Ha sido un enfrentamiento muy difícil, pero creo que el trabajo realizado en Persona 4 tiene muchísimo mérito solo con ponerse a la par del 5. Sí, el juego más nuevo es mejor en varios sentidos, pero en mi cabeza y si los situáramos según los parámetros que expuse, parece que me sale un ganador por los pelos.

Debo confesar algo: no sabía qué me encontraría tras llegar al final de la entrada. He ido escribiendo según me surgía y los argumentos junto a sus votos han salido en consecuencia. Me temía un empate, pero se acabó decantando, lo cual agradezco o sería un primer «Versus» algo raro.

Gracias a cualquiera que haya llegado hasta aquí, ¡y recordad! Es mi opinión subjetiva, no la verdad absoluta y a mí me fascinan ambos títulos y doy mil gracias a Atlus por haberlos creado. En su día les hice una reseña a ambos, aquí al 4 y en este enlace al 5.

2 comentarios en «Persona 4 vs Persona 5, un duelo cognitivo»

  1. Yukha tenes un sebero problema con los generos, estas modernizado con la ideologia de moda que altera cerebros. Deberias correr eso de lado y tomarlo con pinzas para tener una vision con mas perspectiva de la realidad y con respecto a lo de la historia de haru no es qeu sea deshumanizada, es que en el lore son una familia rica en la que su padre no tiene relacion con su hija practicamente, con lo cual su hija se crio con todas las necesidades cubiertas pero sin padre. El autor supo cubrir bien a una niña educada, adinerada que buscaba aceptacion de su padre pero que nunca lo consiguio. Por eso su desenlace no hay mucho sentimentalismo porque nunca lo hubo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *