Square Enix y la traducción de sus videojuegos, ¿qué ocurre?

Justo ayer vivimos un Nintendo Direct centrado en juegos de terceros que tuvo como protagonista en novedades a la empresa que nos ocupa, presentando al final del evento dos títulos pixel-art HD-2D: The Adventures of Elliot y Octopath Traveler 0. Pero muchos se quedaron con lo negativo, pues al parecer Square Enix decidió prescindir de la traducción al español en el segundo.

Este era un problema que se veía venir, ya que el propio remaster de Final Fantasy Tactics en septiembre vendrá sin traducir. Y Square Enix no es ajena a dejar el idioma español de lado, ¡todos conocemos el eterno caso de Final Fantasy XIV! Evidentemente, es un fastidio para cualquier hispanohablante. Pero también hay que ver de dónde viene.

Años y movimientos en Square Enix

Tocara ir despidiéndose de apuestas más arriesgadas en el catálogo de la compañía

Lo primero que debemos entender es que Square Enix no es amiga nuestra, es una empresa y quienes toman las decisiones no lo hacen precisamente por amor al arte. Ellos presentan productos y esperan la respuesta de sus clientes, en este caso nosotros. Y no me refiero a reseñas, comentarios o críticas. Estoy hablando de ventas, para luego actuar en consecuencia.

Es una realidad que los últimos años de la marca están siendo complicados. Pasaron una época lanzándonos mucha variedad de juegos (Valkyrie Elysium, DioField Chronicle, los nuevos Star Ocean, Octopath Traveler II y Triangle Strategy…) los cuales sí vinieron traducidos al español. Sin embargo, las ventas fueron mediocres en su mayoría y la misma empresa anunció que habría cambios en su estrategia.

En teoría se centrarían en calidad, más que en la cantidad, y sabemos que hubo cancelaciones internas de proyectos que estaban en marcha. Aun así, siguieron con sus líneas principales (FFXVI y VIIR) y a pesar de que no parecen haber sido fracasos, probablemente esperaban muchas más ventas de las que tuvieron. Y esto nos lleva al territorio hispanohablante.

No soy de mirar datos, pero los que ojeé para escribir esto parecen señalar que en España no se responde muy bien a sus lanzamientos y todavía menos a los «medianos». ¡Y eso que tuvimos muchos y de muy buena calidad! No es culpa de nadie, simplemente es lo que hay. Pero no me extraña que Square Enix, como empresa que es, pueda considerar rentable ahorrarse traducciones en textos a nuestro idioma.

Las redes sociales no son el mundo

¿Qué pasó con esta joyita de remake, de lo mejor de su saga, bien cuidado y traducido al español? Pues eso

Si merodeáis por redes sociales, ya habréis visto que en los últimos años Square Enix siempre es señalada como la mala y se la culpa por todo, ignorando por el camino cada uno de sus buenos productos. Y sí, muchas veces tomarán malas decisiones, pero la doble vara de medir de la gente es evidente. Sin embargo… todo esto, a la larga, importa poco.

Por mucho que tengamos gente ruidosa en redes sociales exigiendo traducciones o a creadores de contenido indignándose por el devenir de la empresa, los datos nos dejan claras dos posibles realidades. Primera, la gente pide pero luego no compra. O segunda, el público que alza la voz es minoritario en el cómputo global y esas ventas no marcan la diferencia. ¡No son excluyentes!

En cualquier caso, podemos elucubrar todo lo que queramos, pero como jugadores lo que nos afecta son las consecuencias: parece que cada vez menos juegos vendrán traducidos al español. Esto a muchos no nos privará de jugarlos, pero a bastantes otros sí, algo que me entristece. Y lo que en territorio hispanohablante era de nicho, lo será todavía más.

A mí me fastidia porque disfruto muchísimo los proyectos «medios» de Square Enix que puede que no volvamos a ver. Aunque hubo alguno que no me gustó, como DioField, sí me encantó tener Triangle Strategy, los Star Ocean, los Mana, NEO TWEWY, Valkyrie Elysium u otros juegos que quizá acaben viéndose afectados a la larga, como precisamente Octopath Traveler y Bravely Default.

Conclusiones

Este texto no es una defensa a ultranza de Square Enix, pero sí una crítica hacia la demonización de una empresa que nos ha dado grandes juegazos y a la que solo se le señalan sus errores. Una compañía que era de las más grandes en el terreno del rol nipón y, con el tiempo, acabará reduciéndose a unos pocos títulos y alejándose de nuestro idioma. O ese parece ser su destino.

Yo no puedo hacer mucho más que apoyar los títulos que tengan buena pinta y ser testigo del desarrollo de la situación. Como jugador corriente que soy, es lo que toca, igual que cualquiera que pueda leerme. Eso sí, resulta innegable que este tipo de cosas marcan otro pasito más hacia lo que sea en que está evolucionando esta industria.

Admito que me dejé el tema de la propia calidad de las traducciones al español porque no quería echar más leña al fuego. A fin de cuentas, sea mejor o peor, para muchos que esté en nuestro idioma es la diferencia entre disfrutar un juego o no hacerlo. Aun así, mi consejo es que vayamos practicando el inglés.

Por cierto, respecto a lo de las Game Key Card de Nintendo, eso es otro problema distinto que comparte la propia Nintendo junto a casi todas las compañías de terceros que publicarán en Switch 2.

4 comentarios en «Square Enix y la traducción de sus videojuegos, ¿qué ocurre?»

  1. El tema del idioma me quedó muy claro con el syberia, que me vine escuchando a Cate en español doblada los tres primeros juegos y en The World Before me sentí totalmente extraña con esa dobladora en inglés, a punto estuve de ponerme el juego en ruso para dejar de escucharla. No es el único ejemplo, como dices hay cada vez más casos que ni la interfaz. Poco pedimos y poco compensamos como bien dices.
    Con respecto a Square Enix yo siempre defenderé que hay desarrolladoras que marcaron género y tendencia y merecen el máximo respeto no importa las cagadas que puedan llegar a hacer. Y quien no entiende eso debería dejar de mirarse el ombligo un rato.

    1. Si es que al final, son negocios. Y no creo que los hispanohablantes les salgamos muy rentables…
      Pero sí, es una pena ver como antes venían juegos en español e incluso doblados, y ahora llegan a cuentagotas y cada vez menos.

  2. Entristece que no lleguen en nuestro idioma a pesar de que lo puedo jugar bien en inglés, pero es que se me hace muy bonito el español. Comparto lo que dices y la realidad es que la gente habla mucho en redes sociales, pero no compra y eso se refleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *