Valkyrie Profile: Lenneth, aventura digna del Valhalla
¡Menuda odisea!… Por fin completé mi primera partida «a ciegas» de Valkyrie Profile: Lenneth, un título originario de la primera PlayStation, que luego pasó a su consola portátil y recientemente portearon a PS4. Le tenía bastantes ganas y la cosa no acabó tras los créditos, pues tocó informarse y volver para descubrir más del juego.
Pero eso es otra historia, nunca mejor dicho. Hoy vengo a daros mi opinión sobre la experiencia desde el punto de vista primerizo de alguien que se lanza sin guías externas a por esta vieja obra de tri-Ace. ¿Qué tal rinde a día de hoy? Hay mucho que comentar, ¡vamos a ello!
La tarea de Lenneth

La premisa de Valkyrie Profile es sencilla y directa: somos Lenneth, una valquiria sierva de Odín cuya misión es ayudarlo a vencer en su guerra. Para ello, viajaremos por Midgard en busca de humanos dignos del Valhalla para convertirlos en sus campeones, aquellos llamados einherjar. Esto es la base de su historia.
Lo especial de la trama es que está teñida de un tono entre melancólico y nostálgico, pues los einherjar son almas de personas muertas. Antes de reclutarlos seremos testigos de cómo acabó su vida, por lo general de forma trágica, antes de que Lenneth los seleccione campeones. A eso añadimos que, tras ver el prólogo, somos conscientes del triste origen de nuestra protagonista.
A nivel de narrativa le pesan los años, resultando algo caótico, requiriendo implicación e interés por parte del jugador. De esa forma entrelazaremos las mini-historias de los einherjar que unimos a la valquiria, unos más importantes que otros en la trama. Por el camino descubrimos pistas de que ahí falta algo más por contar, especialmente si jugáis a ciegas como yo, sin guía mediante.
Por ende, la verdadera historia de Valkyrie Profile solo podemos vivirla a través de ciertas condiciones que desbloquean escenas y un final extendido que lleva a la conclusión real, donde encontraremos sentido a todo y veremos el destino de los protagonistas. Es una pena que necesitemos guías para llegar hasta ahí, pues al azar es casi imposible alcanzar todos los requisitos.
El bucle de Midgard

Si hablamos de jugabilidad, la fórmula cíclica que utiliza el juego cada capítulo se mantiene inalterable hasta el final. Tras la primera mazmorra, que sirve como tutorial de mecánicas, nos dejan libres por el mundo. A partir de ahí tendremos un límite de tiempo por episodio, el cual gastaremos cada vez que visitemos una localización del mapa.
Aunque quizá alguien se agobie al presentarse tal limitación, lo cierto es que podemos tomarlo con mucha calma y siempre dará tiempo de sobra para todo. De hecho, como la mayoría de mecánicas en Valkyrie Profile, solo necesitamos entender el funcionamiento de dicha fórmula para adaptarnos a ella.
Organizar ese tiempo resulta sencillo. Simplemente hacemos que la protagonista localice el siguiente punto de interés donde se requiere su presencia (pulsando «Start», el juego lo marcará). Cuando sepamos donde ir, volamos hasta ahí para o bien reclutaremos un einherjar, o afrontar la mazmorra de turno.
Más allá de esa mecánica guiada, el juego guarda algún que otro secreto si visitamos ciudades con ciertos einherjar en el equipo, descubriendo reliquias ligadas a ellos. Sin embargo, eso no pasa siempre, y como el juego no es muy claro con dichos extra, podemos dar muchas vueltas inútiles de no orientarnos con una guía.
Buscadores de reliquias

Como dije antes, en las localizaciones principales donde no reclutemos einherjar, estaremos completando mazmorras hasta abatir a sus jefes y recuperar valiosas reliquias que podremos entregar a Odín… o quedárnoslas. Tal decisión parece más interesante de lo que es, pues apenas influye en el devenir de la historia.
De hecho quizá entorpezca al más despistado, pues enviando artefactos a Odín nos quedaremos con menos equipo para que nuestro grupo afronte los desafíos a nivel de batallas. Y os adelanto que quizá al principio podáis superar las mazmorras sin mayores problemas, pero según avancemos, la dificultad aumenta drásticamente.
Ya lo habréis visto en cualquier imagen del juego, pero debo aclarar que la exploración de dichas mazmorras se desarrolla en desplazamiento lateral. Su diseño laberíntico resulta intuitivo y nos orientamos fácilmente gracias al mapa, con algún puzle ocasional o sección de plataformeo a superar. Todo ello embellecido con la excelente banda sonora de Motoi Sakuraba de fondo.
Por suerte, los combates no son aleatorios. Los enemigos estarán presentes en el escenario y podremos esquivarlos si no queremos luchar. De hecho, cuando los eliminemos, no volverán a aparecer a no ser que salgamos y entremos de la mazmorra. Todo eso deja que nos concentremos mejor en los combates y la organización del grupo.
Gestión einherjar

La parte interesante a nivel jugable de Valkyrie Profile se encuentra en el combate y la gestión de nuestros campeones, los einherjar. Durante la aventura llegaremos a reclutar a más de veinte personajes distintos que podremos quedarnos en el equipo o enviarlos al Valhalla para colaborar en la guerra por su cuenta.
En cada capítulo Odín nos pide cierto tipo de einherjar, con unas características específicas, y nosotros podemos enviarle hasta dos de nuestros personajes por episodio. Ahí entra en juego su interesante pero confuso sistema de progresión, pues algunos rasgos y habilidades que mejoramos en los campeones sirven solo para tener contentos a los de arriba, y son inútiles en batalla.
Es justo por este tipo de mecánicas que el juego exige atención por parte del usuario para comprender bien su funcionamiento, o podemos liarla bastante con los personajes. Al fin y al cabo, Odín precisa einherjar para su Valhalla, pero nosotros necesitamos a mínimo tres compañeros competentes para combatir junto a nuestra protagonista.
De nuevo, estamos ante unos conceptos muy potentes que se aprovechan poco en el juego, sirviendo más para entorpecer al jugador que para alterar el devenir de la historia. Me gustó mucho la idea de gestionar a los einherjar y seleccionar cuáles enviar y quién quedarnos en el equipo… pero daría para más. No se lo reprocho demasiado a un juego tan antiguo, dicho sea de paso.
El poder de Valkyrie

Solo nos queda hablar del combate, ¡y vaya si es interesante en este título! Valkyrie Profile utiliza una fórmula híbrida de turnos y acción que parece mentira no se haya explotado más en la industria. Podemos ver trazos del mismo en juegos como Fallen Legion o Indivisible… y poco más.
Al iniciar cada batalla tendremos hasta cuatro personajes activos, siendo uno de ellos Lenneth. Nuestros luchadores estarán asignados a un botón cada uno, y pulsándolos activaremos sus ataques en dicho turno. El número de ataques dependerá del arma equipada, o la habilidad escogida en el caso de los magos.
No nos servirá con apretar los botones a lo loco cuando llegue nuestro turno, pues ahí entra en juego un sistema de combos esencial si queremos hacer el máximo daño posible. También existe la opción de contraatacar si nuestros personajes consiguen esquivar al enemigo durante el turno rival. Y mucho ojo, que afrontaremos varios tipos de enemigos y jefes que requieren tácticas diferentes.
La posibilidad de utilizar objetos y hechizos específicos a través del menú solo hace que expandir las múltiples opciones estratégicas de cada enfrentamiento. Nosotros decidimos qué einherjar unir a nuestra valquiria en combate, así como la configuración de su equipo y habilidades. En definitiva, una jugabilidad cuya profundidad se agradece en una experiencia que peina tantas canas.
Conclusiones

Valkyrie Profile: Lenneth me gustó muchísimo. Tenía en cuenta sus posibles detalles torpes o anticuados, que efectivamente están ahí… y aun así, logró sorprenderme para bien. Siendo un título con tantos años encima, presenta una base jugable y narrativa increíble sobre la que trabajar. No entiendo porqué dejar de seguir esta línea.
En parte, ahora comprendo a los amantes de este título que quedaron decepcionados con el cambio de enfoque en Valkyrie Elysium. No es mi caso, pues estamos ante dos géneros y propuestas diferentes; yo sí disfruté bastante del último título de la saga, como podéis ver aquí:
Análisis Valkyrie Elysium
Finales Valkyrie Elysium
Mejores videojuegos 2022
Es una pena que Square Enix decidiera simplemente portear su versión de PSP. Si me preguntáis a mí, este juego tenía madera para recibir uno de esos Remake destinados a hacer historia. Su fórmula jugable me parece potente y ojalá la tengan en cuenta para el futuro. Todavía no experimenté el resto de títulos de la saga, ojalá sean tan buenos como este.
Mi recomendación, si le dais una oportunidad, es seguir una guía que os detalle los pasos necesarios para llegar al final verdadero y disfrutar de todo su contenido. A no ser que os atraiga tanto la experiencia que prefiráis lanzaros a ciegas, como hice yo, y luego tener que rejugarla para ver el resto de jefes e historia que no experimentaréis en una partida normal.
¡Genial entrada como siempre Yukha! Lo cierto es que por lo que comentas a nivel de mecánicas este Valkyrie pinta bastante bien (Conozco gente que tiene muy idolatrado el juego por este motivo), solo que también extraigo de tus palabras que le pesa ser un hijo de su tiempo, en especial por lo «críptico» en lo referente a indicaciones a la hora de realizar el contenido necesario para enterarte bien de la historia y la necesidad de una guía para ir cumpliendo adecuadamente los objetivos (En ese aspecto me recuerda al Tactics Ogre, en el que si bien no pierdes el hilo de la historia sí que te terminas perdiendo muchas situaciones y personajes si no utilizas guía). Como jugador al que de entrada no le gusta jugar con guía, al menos en las primeras pasadas, por el momento mi bautismo con Valkyrie pienso que seguirá siendo Elysium. En lo referente a este último una pena que no hiciesen una adaptación moderna del combate de Profile pues parece de lo más interesante. Salvando las distancias me ha recordado a Scarlet Nexus, en el que como bien sabes cada personaje tenía también asignado su acción en el combate a una tecla, combinándolos para hacer combos y acumular ventajas. A todo esto me has recordado que algún día tengo que jugar también Indivisible…
Enhorabuena por la entrada Yukha, es un placer leerte ¡Un saludo y nos leemos!