Monokuma, el mejor y el peor villano de Danganronpa
Como bien reza el lema del blog, aquí también se viene a hablar de villanos. Monokuma es alguien sobre quien quise extenderme desde que lo conocí en Danganronpa: Trigger Happy Havoc. Ahora, habiendo consumido todo el material de la saga, puedo hacerlo… Y tengo mucho que decir, tanto bueno como malo.
Para empezar, debo pediros expresamente a todos los que no hayáis completado los dos primeros Danganronpa (Trigger Happy Havoc y Goodbye Despair) que no sigáis leyendo. Habrá SPOILERS muy importantes sobre este personaje. Tampoco recomendaría continuar si no habéis visto el «Despair Arc» (Zetsubou-hen) del anime Danganronpa 3.
Orden y recomendaciones de la saga Danganronpa
Análisis de Trigger Happy Havoc
Análisis de Goodbye Despair
Crítica a Goodbye Despair con SPOILERS
Última advertencia, ¡fuera para no destriparos nada! Y en efecto, recomiendo mucho la saga y sus novelas visuales, que siempre están rebajadísimas en uno u otro lado. Ahora sí, más avisados no podéis estar. ¡Empezamos!
Monokuma en Trigger Happy Havoc

Lo admito desde ya: el primer Monokuma es de mis villanos favoritos, y sin duda el mejor para mí en el género de las novelas visuales. Esto lo consigue gracias a su increíble carisma, con esa mezcla entre lo ridículo y lo sádico de su personalidad y acciones. Es el enemigo, pero a la vez, el personaje más divertido del juego.
Una parte importante de mi aprecio hacia él viene gracias a su parte humana. Está claro que ejerce un control casi injusto sobre los estudiantes secuestrados, además de los innumerables recursos que tiene a su alcance, bordeando la ciencia ficción. Sin embargo, vemos en sus acciones que no es perfecto y los protagonistas pueden combatir su juego macabro.
Esas lagunas en sus planes, unas que los protagonistas pueden aprovechar en su beneficio, consiguen que sientas que detrás de él hay una persona al mando. Alguien falible como cualquiera, que puede ser derrotado. A mí me encanta la forma en que vamos descubriendo quién está detrás de Monokuma, así como la locura que tiene encima.
Hasta aquí y con alguna excepción en la conveniente tecnología que controla, Monokuma me parece un villanazo de principio a fin. Junko en si sale poco tiempo en escena, pero sus desvaríos y motivaciones concuerdan con el esbozo del personaje que nos plantean. Aunque claro, la escena tras los créditos no auguraba nada bueno…
Tras la máscara de Monokuma

Siempre me enfada pensar en lo mal gestionado que está Monokuma durante Goodbye Despair, donde todas sus cualidades de villano se esfuman y pierde gran parte de su esencia. Pero pensándolo fríamente, como mínimo es coherente con el plan, pues todo el tema de la IA se intuye tras la muerte de Junko en el primer Danganronpa.
Si lo hubieran dejado ahí, el segundo juego solo sería una pequeña mancha en su historial. Por desgracia, decidieron sacar un anime donde explicar el origen de Junko, así como la forma en que causó el desastre y «sedujo» a los protagonistas de Goodbye Despair. En mi opinión, terrible; jamás debieron hacer algo así.
El anime de Danganronpa 3 parece cambiar de universo, poniéndonos en un nuevo contexto donde los talentos de los personajes son directamente mágicos. Solo hay que ver el de Junko, al que cariñosamente llamo «Sharingan invisible». ¿Y ese personaje que lava el cerebro con anime? Herramientas torpes y facilonas que simplifican la narrativa.
Todo el plan en su ejecución es nefasto. Recuerdo indignarme bastante con la serie, pues estropeaba la buena imagen de Junko que tenía desde Trigger Happy Havoc. De paso, consigue que los personajes de Goodbye Despair resulten menos atractivos, rebajando todavía más si cabe mi cariño hacia ellos. ¿Se podría haber hecho mejor? Demonios, pues claro.
Alternativa Togami

En mi opinión, el tema de Junko y el gran desastre que ocurrió en el mundo quedaba mejor dejado a la interpretación de cada jugador. Pero vaya, si querían explicarlo, podrían inventar algo más lógico y no tirar por el fácil camino del «guionazo». A mí, por ejemplo, se me ocurre una forma sencilla que utiliza los recursos del universo ya creado.
¿Qué tal si, por ejemplo, Junko es una Togami descastada que consigue utilizar el poder e influencia de esa familia? Sé que es algo sencillo, pero con eso tendríamos una razón para justificar la cantidad de información y recursos de su arsenal. La infiltración en la Academia y entre los Towa tendría así más sentido.
Con esa base pueden improvisar algún lío familiar para darle trasfondo a su locura, otorgando de paso profundidad a los Togami, a Junko y al propio Byakuya. Además, casualmente, ambos tienen cierto parecido físico. Sería una relación más valiosa que la de Mukuro, una hermana que aporta poco a la historia. Su papel podría realizarlo cualquiera, o ella misma como tercera en discordia.
No soy un escritor que pueda jactarse de haber completado historias tan buenas como las de Danganronpa, y está claro que ellos tienen mejores ideas que yo. Pienso que simplemente optaron por una alternativa demasiado fácil y rápida. Lejos de resultar satisfactoria, estropeó un poco la gran villana que era Junko.
Los restos de la desesperación

No puedo acabar sin dirigirme a sus sucesores, unos personajes cuyo nombre tienen bien ganado, pues a mí personalmente me desesperan bastante. Creo que Danganronpa 2 es la oveja negra de la saga y, como ya dije, el anime empeoró ese hecho. ¡Con el enorme potencial que tenía este grupo!… Si se trabajaba de forma adecuada, claro.
Cuando supe que nuestra Junko no actuaba sola, supuse que en algún momento de la saga presentarían más villanos a la altura. Unos con trasfondos sólidos y una dramática razón por la que unirse a la antagonista en su desesperación. En lugar de eso, me dieron un puñado de chavales hechizados por magia. Literalmente.
El lavado de cerebro artificial es una de las técnicas peor utilizadas en videojuego o anime alguno para justificar las motivaciones de un antagonista. Cuanto menos todavía si es un lavado mágico como el caso que nos ocupa. Nunca conseguiré entender que a mucha gente le encanten estos personajes, o que Goodbye Despair es su entrega favorita.
Es una pena, pues lo dicho: el potencial estaba ahí. De hecho, me encantó la forma de utilizarlos al final de Danganronpa 3. Un final digno que hubiese sido increíble y emocionante de tener detrás una construcción y desarrollo a la altura. Por suerte, nada de eso llegó a afectar a los protagonistas del primer juego.
Conclusiones

Lamento que la mayor parte de la entrada fuese algo negativa, pero es lo que pienso sobre el tema. Siempre me quedaré con el magnífico recuerdo del primer Monokuma en Trigger Happy Havoc, un villano que me encantó y sigo disfrutándolo cada vez que rejuego la novela. Pero luego me viene a la mente todo lo de después.
Como no quería dejarlo simplemente en una queja, aporté esa alternativa de la familia Togami como otra opción de solucionar las cosas. Yo lo vería mejor así y, de hecho, es uno de esos «fanfic» que tenía en proceso y nunca acabo. Quizá algún día me dé por terminarlo y publicarlo en algún lado.
¡Y hasta aquí! Quiero hablar del resto de personajes de Danganronpa, pues muchos de ellos me encantan y de momento solo llevo dos. Os dejaré el enlace a la entrada sobre Sayaka Maizono, ¡y espero volver con más del tema en un futuro próximo!