Crítica Anonymous;Code, SPOILERS de la historia
La última novela visual de las Science Adventures, Anonymous;Code, también necesitaba su propia crítica con spoilers… ¡y aquí la tenemos! De hecho, planeo hacer algo parecido con toda la serie cuando me surja, que bien lo merece. El juego que nos ocupa ahora es un título muy disfrutable y con múltiples virtudes, las cuales ya reseñé.
Sin embargo, aquí intentaremos centrarnos en esas partes mejorables que separan la experiencia de la perfección. Son detalles que marcan la diferencia en un juego totalmente centrado en la historia y que, obviamente, no podía detallar en el análisis libre de destripes. En la valoración hice hincapié en los personajes, y ahora es el momento de explicarme con libertad.
Personajes secundarios

Últimamente estoy notando que en este tipo de historias están dejándose un poco de lado a los personajes secundarios; algo parecido ocurrió con MDA: Rain Code. La aventura nos presenta individuos interesantes, relacionados con los protagonistas y muy implicados en la trama. Por desgracia, a la hora de la verdad, apenas se profundiza en ellos.
Aquí el más destacable es Cross, el mejor amigo de Pollon, alguien agradable que siempre está presente. Aun así, salvando la anécdota del momento en que se conocieron, apenas cuentan detalles sobre el personaje. Su papel, útil en términos narrativos a la hora de apoyar al protagonista, no se hace notar más allá a nivel personal. Y casi en la misma situación estaría Rosario, en este caso por parte de Momo.
Casos menos graves pero igualmente desperdiciados son los de Wind y Bambi, menos importantes en la trama. Es una pena, en especial por parte de la idol. La vemos desafiar sus ideales por hacer lo que considera correcto, pero la escena no trasciende y pasa a segundo plano. Con sus dos compañeras podríamos perdonarlo; ella, por lo contrario, merecía más.
Kumar está claro que la pusieron ahí para el brevísimo cameo con Kurisu. De hecho, no para de mencionarla todo el rato hasta que nos la presenta. En cuanto a Kent, Kaoru, Nono y Tengen, lo que aportan ya es suficiente. Yo habría explotado un poco más al investigador, a través del cual sentimos parte de la desesperación que debería padecer el resto. Pero tampoco demasiado.
Antagonistas

Donde sí noté una mejora en el tema de los personajes respecto a otras novelas de las Science Adventures es aquí, en sus antagonistas. Tenemos varios y aunque algunos como Juno, o los miembros de la secta David, Ronin y Felino se tocan muy por encima, me alegro de que Graham, Ewan y Asuma estuviesen a la altura de su papel.
El que destaca es Asuma y en él querría centrarme. A pesar de su actitud repelente, se nota que hay algo más tras el personaje. Y justo con eso nos encontramos: un joven con un pasado trágico que se encargan de detallar en el momento oportuno de la partida. Para mí es de los mejores tramos de la novela y me parece totalmente normal que Pollon intente salvarlo, sufriendo su inevitable fracaso.
Además, el concepto de los Simuladores de la Tierra me gustó mucho y encaja genial con el tipo de historia contada en Anonymous;Code. En el caso de Asuma, existe un agradecido paralelismo con las capacidades sobrenaturales que despierta cierto personaje de otro título de la serie, algo que no detallaré por si acaso alguien todavía no lo jugó. Por mucho que pudiera impactar ver a un niño todopoderoso, a mí me encantó que se convirtiese en el obstáculo principal.
Lo único que le faltaba al personaje de Asuma era un cierre. Tuvimos la conclusión de su relación con Ewan, quien lo estaba utilizando, así como la triste verdad sobre sus padres. También una gran escena final con Pollon, quien decide no dispararle y arriesgarse a dejarlo inconsciente. ¡Nos merecíamos descubrir qué pasaba con él en el mundo definitivo! No costaba nada dedicarle una sección del «true ending».
Pollon y la «Ruta Perfecta»

Se veía venir durante gran parte de la historia y así acabó sucediendo: nuestro camino al final verdadero pasaba por rehacer toda la aventura, pero con Pollon tomando las mejores decisiones. Inexplicablemente, el juego decide «ahorrarnos» gran parte de esa interesante trama que podría haber aportado muchísimo. En vez de eso, tenemos escenas breves opcionales a través de puntos de guardado anteriores.
Este recorte es quizá lo que más me sorprende, porque el juego necesitaba unas horas extra para profundizar en sus personajes o en el impacto emocional que supone vivir en un mundo digital siendo consciente de ello. La «ruta perfecta» daba para muchísimo contenido de valor narrativo que enriquecería sobremanera esta historia y sus llamativos conceptos.
Lo único que nos dejan son detalles sueltos. Por ejemplo, me encantó la impotencia de Pollon al sentir las consecuencias de sus actos. Sí, estaba haciéndolo todo perfecto y eso lo conduciría a salvar la vida de Momo. Por desgracia, tales acciones provocaban que todos dependiesen solo de él y que incluso la propia joven alterase un poco su personalidad. Los amigos que hizo durante el primer viaje ya no existían… o por lo menos, no eran estrictamente los mismos.
Creo que ese conflicto interno de Pollon es otro paralelismo genial con la situación de otro protagonista de la serie con vivencias similares. Quienes lo vivisteis sabréis de quién hablo. Desafortunadamente, al de Anonymous;Code no le dedican tanto tiempo a profundizar en su dilema. En cualquier caso, está haciendo lo correcto para salvar a su amiga y habrá que quedarse con eso.
El final de Momo

Al final tenemos una conclusión supuestamente feliz, sí: Momo reencontrándose con Pollon en el mundo reiniciado. Sin embargo, opino que es un desperdicio similar al anterior que comenté, porque podríamos haber extraído muchísimos momentos de valor con un final extendido desde la perspectiva de la chica. Y encima sería otro paralelismo genial y un enfoque diferente a lo sucedido en Chaos;Child.
Conseguimos recrear a nuestra Momo y ella va a buscar a Pollon, muy estilo Steins;Gate. Hasta ahí todo previsible y correcto. Pero lo cierto es que apenas sabemos qué surge de ese encuentro. Y lo que es más grave: no se aprovecha para que conozcamos el destino del resto de personajes de la historia. ¿Qué pasa con Rosario y el resto de sus aliados? ¿Y con Asuma?
Teniendo en cuenta la personalidad de Momo, no habría sobrado que ella fuese a visitar a todos los amigos que la ayudaron a llegar hasta ahí, a pesar de que no la conocieran. Así finalizaría el recorrido y la historia junto al protagonista. Sería perfecto y es por eso que, una vez más, no entiendo la conclusión tan sencilla que nos ofrecieron. Es como si no quisieran dedicarle más tiempo a la historia.
Este final no resulta tan satisfactorio justo por los detalles que mencioné, tanto en esta sección como en la anterior. Sí, es cierto que la novela visual tiene muy buen ritmo, pero le habría venido genial extenderse diez horas más y proveernos de toda la profundidad que merecía. El potencial estaba ahí y podría llegarnos al alma como otras anteriores. ¡Tenía todos los elementos necesarios! Pero se quedó corta.
Conclusiones

¡Pues esa es mi opinión! Anonymous;Code es una buena experiencia a nivel narrativo, pero sus carencias a la hora de profundizar cuando debería le lastran. Poca solución tiene a estas alturas, a no ser que le hagan un «Steins;Gate 0» en el que otorguen protagonismo a los personajes desperdiciados y ahonden en los temas que necesitan más trabajo.
En cualquier caso y por mucho que me haya quejado en esta entrada, a mí la historia me gustó mucho. Si insisto tanto en las carencias es precisamente porque creo que debería habernos marcado tanto o más que obras anteriores. Y me sorprende que la razón por la que no lo logra sea por falta de tiempo. ¡Por si en la serie no abundasen las horas y horas de texto!