Animes de 2024, repaso a las series vistas el año pasado
Llevo un tiempo pensando en publicar como mínimo un breve repaso de todos los animes que disfruto cada año y empezaré con las vistas en 2024. No soy un gran consumidor del medio y suelo preferir leer libros o manga, pero sí veo bastante anime y quería dejar constancia de eso por aquí.
Será un poco como el repaso de los juegos, solo que obviamente más breve y sin enlaces a reseñas, ¡ya que no las hice! Como suelo ver solo anime japonés, me centraré en eso, aunque notaréis unas pocas excepciones que también quise incluir por aquí.
Tened en cuenta que pondré las series en el momento en que las acabé; la mayoría las he ido viendo poco a poco. ¡No suelo darme un atracón de capítulos en este medio!
Enero

Bayonetta: Bloody Fate: película que adapta la historia del primer juego de la bruja de Umbra, aunque con algunos cambios a nivel narrativo. Me gustó bastante el estilo de dibujo y la animación; muy entretenida en general. No me parece mejor que vivir la experiencia jugable, pero sí es una alternativa viable para quienes prefieran empezar la saga por Bayonetta 2.
Chaos;Child (re-visto): la segunda vez que veo esta superficial pero fiel adaptación del juego al anime. Debe resultar imposible alcanzar la calidad y profundidad de la novela visual original, porque es una experiencia bastante introspectiva. Aun así, la serie es cortita (14 capítulos) y cumple como resumen para repasar los sucesos más importantes. Para mí, lo mejor es haberla leído antes y ver como mínimo los dos últimos capítulos, donde revivimos el potente final verdadero de la novela en este formato.
Mieruko-chan: posiblemente la peor serie que vi este año; llegué al final impulsado por la curiosidad, para ver si mejoraba. Y no fue así. La premisa sobrenatural prometía, con la protagonista fingiendo ignorar los espíritus que solo ella puede ver, y es cierto que tiene un par de buenos capítulos… pero ya. El resto me pareció una pérdida de tiempo. ¡Disculpad los que seáis fans de esto!
Oshi no Ko: anime con un primer capítulo prometedor y un protagonista con mucho potencial en su historia. Por desgracia, vi desdibujada su premisa más oscura entre tanto capítulo de «cuentos de la vida» de idols. El tema que me interesaba apenas se toca en la primera temporada. Aun así, el nivel de calidad es bastante bueno y entiendo su éxito. Quizá algún día la continúe para ver qué pasa.
Febrero

Persona 4: adaptación del juego al anime, y creo que es un producto bastante bueno. Alterna bien los momentos «historias de la vida» con la acción y el tema sobrenatural, igual que en el juego, mostrando también varios personajes secundarios de los vínculos sociales. Mis partes favoritas son las que se centran en los Dojima, con un protagonista que aquí sí habla. Yu Narukami cumple para ser la versión anime de un avatar mudo, e incluso me gusta. En definitiva, una serie bien cuidada y muy recomendada para repasar la historia de Persona 4 de forma distinta y pasiva.
Steins;Gate (re-visto): obra maestra de adaptación anime de la novela visual. No exagero al afirmar que cada año, si puedo, veo mínimo una vez más esta serie. Es cierto que faltan detalles que solo muestran en la novela visual, el contenido extra y los finales alternativos. Pero más allá de eso, posiblemente sea mi serie favorita junto a su secuela.
Marzo

Apari3ncias: o Lookism en inglés, una serie de animación coreana de ambientación contemporánea que tiene el bullying como tema principal. La gracia es que el protagonista, alguien acosado por su aspecto físico, se vuelve capaz de alternar su cuerpo menospreciado por otro de apariencia atractiva y atlética. Tiene personajes carismáticos y también toca otros temas como la amistad, el valor de tu familia o la superación personal. Son ocho capítulos que me gustaron mucho, con un bonito final que promete más en el futuro. Sé que será todavía más larga, así que ya veremos cómo evoluciona en el futuro.
Abril

My Hero Academia: El despertar de los héroes (re-visto): esta es mi película favorita de Boku no Hero, situada tras los sucesos de la cuarta temporada del anime. Está llena de acción y espectacularidad, como siempre, pero otorga su merecido protagonismo a los alumnos de la clase A como conjunto. Las figuras principales son Deku y Bakugo, dos grandes personajes que aquí se lucen sobremanera en los tramos finales. En cuanto a los villanos, son originales de la película y bastante básicos (eché de menos a la Liga), pero el llamado «Nine» goza de una puesta en escena brutal. Me encantó el último combate y puede que sea mi preferido de la obra en general. ¡Con la música!
My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes: película entretenida, pero salpicada de escenas de acción que no aportan demasiado y la sensación general es que podría habérmela ahorrado. Eso no la vuelve mala, simplemente está bien.
Dragon Ball (re-visto): la serie original y con doblaje español, que yo siempre la vi en catalán. Y me siento afortunado, ya que en español no me gustó nada (¡lo siento!). Tampoco es todo culpa del idioma; personalmente, hasta que no aparecen Ten Shin Han, me aburre un poco. A partir de ahí sí que me gusta, ¿será que soy demasiado fan de Z?
Agosto

Spy x Family (re-visto): en su día fue una agradable sorpresa, una serie de confort llena de momentos bonitos y divertidos, con un trío de protagonistas muy carismático. Quizá la trama no avance a buen ritmo, pero a mí no me importa demasiado. Me sirve para relajarme, ser más positivo en el día a día y mejorar mi humor. ¡Cumplió por segunda vez!
Gravity Falls: animación estadounidense que muchos habréis visto en su momento, pero no fue mi caso. Es entretenida, mezclando comedia y misterio desde el punto de vista infantil del dúo protagonista. Tiene varios capítulos muy buenos y unos pocos que sí son el típico relleno de esta clase de series. Mabel, con sus adorables tonterías, acabó siendo mi favorita.
Septiembre

Ranger Rejected: una especie de Power Rangers japoneses, solo que desde el punto de vista de uno de los villanos. Tuve una mezcla de sensaciones extraña con esta serie, porque a veces me gustaba mucho y otras me aburría bastante. La trama tiene buena pinta en ciertos puntos, y en otros parece absurda. Y la calidad del dibujo es buena, pero las escenas de acción son simples para ser una serie bastante moderna. Me dio curiosidad por ver cómo continuará y de vez en cuando leo algún capítulo de su manga. Veremos si lo acabo.
Octubre

My Hero Academia, temporada 7: con unos opening brutales y ending cumplidores, la adaptación del manga al anime me encantó. El espectacular inicio con Star and Stripe, las batallas de Bakugo, los Todoroki, Uraraka y Shoji, la estelar intervención de All Might… La disfruté muchísimo semana a semana, de principio a fin, y eso que ya me había leído el manga. Siento pura ilusión con este shonen, algo que no me ocurría en esa demografía desde los viejos tiempos de Naruto.
Noviembre

Arcane, temporada 2: otra serie que no es japonesa, pero su calidad audiovisual resulta innegable. Y es precisamente lo mejor que tiene, porque en términos narrativos flojea mucho más que en la primera temporada, dejándose bastantes temas importantes sin explicar y resumiendo otros tantos con vídeos musicales. Tiene personajes y escenas memorables, como lo de Jinx o Ekko, y otros muy desperdiciados en casos como Viktor (mi favorito de la temporada pasada), Mel y en especial Vi, la peor en ese sentido. Aun así vale la pena verla, seas o no fan de League of Legends.
Diciembre

Dandadan: una de las sorpresas del año para el público y puedo entender porqué, ya que esta serie tiene un poco de todo. Es una comedia romántica adolescente con acción y seres sobrenaturales, humor y un ocasional toque dramático. Sus personajes principales resultan agradables y cada capítulo es una simpática locura. Entretenidísima y muy recomendable para cualquiera al que le llame la atención.
Ranma 1/2: concretamente el remake de una de mis series favoritas de la infancia, cuya versión de anime original disfruté incluso de adulto. Este remake me parece un muy buen trabajo por parte del estudio MAPPA, ofreciéndonos todo el encanto y humor de Ranma y compañía. Sin duda, está entre lo que más me gustó del año.
¿Y el 2025?

No soy de estar al día con las novedades de anime en cada año. Como habréis visto, la mayor parte de lo que consumo son series que vuelvo a ver o adaptaciones de videojuegos. ¡Pero de vez en cuando me arriesgo! Y en 2025 tendremos mínimo continuaciones de Dandadan, Ranma y My Hero Academia, así como contenido de Chainsaw Man y Demon Slayer.
Ignoro si hablaré de ello por la web (ya veis que no lo suelo hacer), pero a veces apetece dejar constancia de mis otros hobbies, por anecdóticos que sean en comparación con la escritura y los videojuegos. ¡Ya veremos qué nos depara el futuro!
Diez series de videojuegos
Mi historia con Naruto
Las mejores batallas de Dragon Ball Z
Mi juego soñado de My Hero Academia
Las tres caras de Tokyo Ghoul