Protagonistas Octopath Traveler II, top de preferencias
Uno de mis momentos favoritos cuando completo algún videojuego que me gusta, como el caso de Octopath Traveler II, es sentarme a reflexionar sobre su historia y ordenar por preferencias personales a sus protagonistas. Lo hago con la mayoría de RPG que juego, incluido el predecesor de este mismo título.
Protagonistas de Octopath Traveler, top de preferencias
Será una lista en la que habrá SPOILERS de las respectivas tramas y sus personajes. Por ello, si todavía no habéis completado Octopath Traveler II, ¡no lo leáis, id y jugad! De hecho, os redirigiré al análisis de mi experiencia sin destripes, a ver si convenzo a algún rezagado.
Análisis de Octopath Traveler II
-8-
Agnea Bristarni

Una estrella es alguien capaz de arrancar una sonrisa bajo cualquier circunstancia.
Alguien tenía que liderar la lista por la cola, un honor que se lleva la campechana bailarina del grupo. Y no es porque sea un mal personaje, pero es cierto que su trama despierta poco interés desde el principio. Su sueño consiste en ser una estrella y vivimos su previsible camino de rosas hacia la fama.
Esperaba algo más interesante con la misma base, centrándonos en su rivalidad con Dulcinea, la antagonista, y aprendiendo de los aspectos negativos de su éxito. Existía potencial para ser todavía más compleja. La parte que me gustó de la trama fue el segundo capítulo en Nueva Delsta, cuando inspira al tabernero Gil para volver a tocar el piano, y este le otorga la partitura de la «Oda a la esperanza».
En términos generales, estamos ante una historia que se centra en detalles positivos, la esperanza e inspiración de nuestra bailarina componiendo una canción en base a sus vivencias. Me faltó algo de chispa en el tercer capítulo con la compañía de Giselle, y lo lamento en retrospectiva, pues más adelante conocemos la identidad real de una de sus integrantes.
De todas formas, Agnea es un buen personaje que se ganó su lugar en el grupo, especialmente junto a Hikari, con quien comparte su capítulo conjunto. Además, no podemos olvidar el gran espectáculo final en Nueva Delsta, con todos sus compañeros acudiendo después de un tiempo separados. Fue bonito que su última canción, inspirada por el viaje junto a sus amigos, se llamase «Octopath Traveler».
-7-
Ochette

Una comida hecha por un ser querido es capaz de calentarte hasta el corazoncito.
Ochette se disputaba con Agnea el último puesto de la lista y, en su caso, se debía a que su trama también estaba bastante simplificada. A modo de opinión personal, diría que su marcada juventud y el tono humorístico inicial de glotona contrastan un poco con el resto de sus escenas. Esta historia le pegaría más a alguien como H’aanit, la cazadora del anterior título.
Lo positivo es que podemos tomarlo como el camino a la madurez de la futura guardiana de la isla, pues vemos un cambio claro de la Ochette del principio a la que nos queda en el final. Salir de viaje para reunir las bestias legendarias y salvar Toto’haha la obligó a desarrollarse rápidamente, pues por primera vez podía conectar con el resto del mundo.
Fue un buen detalle que nos dejaran elegir el compañero animal que nos seguiría en el viaje, aunque si me preguntáis a mí, debieron aprovechar mejor al que quedó descartado a lo largo de la historia. Tampoco vemos demasiado sobre la cazadora umbría, quien debería ser su antagonista en dicha odisea.
Aun así, valoro el viaje especialmente gracias al capítulo de Glacis en Cantopétreo, con un buen secundario como el cazador Heig y la propia Glacis, una bestia cuya influencia se hacía notar en el lugar. Ahí es cuando vemos a una sentimental Ochette ganándose a pulso su protagonismo, más allá de las conveniencia del guion que imperan en el resto de su trama.
-6-
Castti Florenz

Mi prioridad siempre será atender a los que sufran.
Debo confesar que abordé el primer capítulo de esta mujer con demasiadas ilusiones. Veía gran potencial en la historia de los Boticarios de Eir y en Castti, una protagonista de la que esperaba secretos oscuros e impactantes que desvelaríamos según recuperase su memoria. Me sobrepasé en mis expectativas, pero lo que nos dieron estuvo bien.
Me agradó todo el tema de sus memorias, guiada por el recuerdo de su amiga y compañera Mafeya. No esperaba que tirasen por ahí y sinceramente, les quedó bastante redondo. De hecho, descubrir el verdadero y dramático destino de los Boticarios fue una experiencia interesante, culminando con la triste muerte de la verdadera Mafeya.
Si por algo no alcanzó un puesto más alto en la lista es por su antagonista. Apenas explicaron nada de Trousseau; de hecho, desconocemos quién lo convenció para volverse así durante toda la aventura de Castti. No es sino hasta el tramo final del juego que leemos sobre el responsable, Claude, el padre de Throné.
Una pena, pues lo del cambio de Trousseau quedó demasiado abrupto. Encajaría mejor con un contexto más personal relacionado con la propia boticaria. Puede que bastase con que fuese su hermano o su pareja para que conectásemos más con el duelo definitivo contra su rival. Al no presentarnos mejor a Trousseau, la trama en si perdió parte de su impacto.
-5-
Partitio Yellowil

¡Invierto en sueños y no hay proyecto que se me resista!
No es tan fácil que una clase como la del mercader iguale el interés narrativo del resto, cuyo potencial parece mayor en este tipo de JRPG. Sin embargo, Octopath Traveler II consiguió darle un encanto especial tanto a Partitio como a su rol en la trama, directamente ligado a la prosperidad de la propia Solistia. Y es muy significativo que lo logre alguien de origen humilde como él.
Me gustó que viéramos al protagonista junto a su padre y Locke aprendiendo el oficio a temprana edad en Pepitalia. Ya de pequeño se le nota ese carisma que lo proyectará a lo más alto y, pese a ello, fue adecuado que más adelante aparcase sus sueños en beneficio de su gente. La treta de Locke le enseñó el verdadero significado de la pobreza, y eso lo marcaría para siempre.
Sé que estamos ante una trama muy idealista y con varias conveniencias como la del magnate Alrond, pero me encantó acompañar a nuestro mercader durante la misma. La aventura rebosa de su esfuerzo genuino por un futuro mejor y conocemos personajes interesantes por el camino, como el propio Locke… y especialmente Ollie, como descubrimos en la recta final.
Centrándonos en Partitio, sentí satisfactoria la forma en que sus esfuerzos y arriesgadas inversiones mejoran la vida de la gente, de menos a más, hasta influenciar a toda Solistia. Nos hace ver que gracias a gente como él, ese mundo tiene esperanzas para el futuro. Y se agradece que su conflicto con Locke no acabase en venganza y tuviese un final tan apropiado en pos del bien común.
-4-
Osvald V. Vanstein

Tras descartar lo imposible, lo que queda, por irracional que parezca, debe ser la respuesta.
Nuestro erudito lidera la historia de venganza que no podía faltar en el juego. No es para menos; la treta que le arrebató a su familia y lo metió en prisión durante cinco años volvería loco a cualquiera. Pocas personas mantendrían la cordura tras vivir algo así y parece apropiado que Osvald, siendo capaz de enfriar su mente y centrarse en un objetivo, lo consiguiera.
Los dos primeros capítulos que abarca su huida son suficientes para conocer su metodología y nos regalan a Emerald, el entrañable compañero de reclusión con el que escapa. Me gustó la forma en que su sacrificio libra al protagonista de unas cadenas que dificultarían la misión. Y el aprecio se incrementa gracias a la misión secundaria posterior donde entregamos la carta perdida a su madre.
Profundizar en el enfrentamiento final con Harvey requeriría más capítulos; aun así cumplió como el antagonista de Osvald, siendo la cara insana de su sed de conocimiento compartida, corrompida por la envidia y el egoísmo. Lamento que un villano tan importante en la historia cayese de la forma en que lo hizo, con nuestro erudito superándolo en Ultimagia con «el poder del amor».
La trágica muerte de su mujer lo azota dos veces, pero persiste gracias a la esperanza de descubrir que Elena seguía con vida. Fue agradable que, tras enterarse de eso, Osvald apartase la y se centrarse en el rescate de su querida hija. En definitiva, acompañar al erudito fue una buena experiencia, pero su relación con la ayudante Clarissa y especialmente Harvey necesitaba un capítulo más.
-3-
Hikari Ku

Nos merecemos un mundo en el que los niños no tengan que ver ni una sola gota de sangre.
A pesar de ser el estereotipo de noble buenazo que presentan otras muchas historias, Hikari es un personaje con el que se conecta fácilmente. A veces no hace falta más, en especial si lo acompaña una buena historia llena de personajes secundarios sólidos que la hagan destacar por encima del resto.
Entre su bondad interna, el optimismo que transmite, su habilidad para el combate y la maldición de su sangre, Hikari podría liderar su propio anime shonen. Son detalles que de hecho se refuerzan en sus diálogos con el resto de personajes, marcándolo con la personalidad humilde y bondadosa tan típica de estos protagonistas.
Como es lógico, no se ganó el puesto solo por él. Me encantó la ambientación de Ku y los secundarios que rodean a nuestro príncipe. Aprecié todos sus capítulos gracias a ellos; su amigo Ritsu, corrupto hasta la médula por su situación personal; Lai Mei, albergando ese conflicto debido a la pérdida de su hermano, e incluso la pareja de gemelas de la historia complementaria, muy bien metida en la trama.
Sin embargo, sobre todos ellos se encontraba Kazan. Recuerdo quedarme satisfecho con el final del último capítulo de la historia personal, pero no me olía bien que el estratega se quedase solo con la espada maldita de Mugen durante un rato. Me encantó que todo fuese parte de su plan, otorgándole todavía mayor atractivo al antagonista. Eso sí, faltó una conversación muy necesaria entre él y Hikari.
-2-
Temenos Mistral

Nadie puede escapar de mi escrutinio. Ni siquiera un dios.
La personalidad del clérigo del grupo me enganchó a la historia desde el principio, con esa actitud escéptica e irreverente para alguien de su posición. Un personaje genial al que además daba vida la voz de Akira Ishida en japonés, responsable de grandes actuaciones como las de Gaara en Naruto o Byakuya de Danganronpa entre muchas otras, la mayoría muy carismáticos.
Su trama de investigación goza de enorme importancia para el argumento general de Octopath Traveler II y me gustaba el recurso de concentración que utilizaba para encontrar pistas; Temenos podría protagonizar su propia aventura gráfica. Por mucho que aparentase interés profesional, al clérigo también lo guiaban los sentimientos hacia sus seres queridos.
El único punto flaco de la historia consiste en parte de lo previsible de la misma, tanto por el hecho de que la culpable sería Caldina como que el pobre Crick acabaría muriendo. Respecto a la antagonista, se agradecería algo de misterio, pero cumplió en su papel y el trasfondo que arrastraba lo justifica. Nos ofrece una gran batalla con transformación incluida, y es de las que más disfruté.
Sobre el templario Crick, a pesar se notaba que lo perderíamos, logró entristecerme de todas formas y me gustó que a Temenos le afectase tanto, con un final donde lo vemos visitar su tumba. Y sinceramente, lo de la hermana Trinidad fue un puntazo que resultó sorprendente y mejoró el resultado general; un buen giro en consonancia con la interesante recta final del juego.
-1-
Throne Anguis

Ese olor, el olor a sangre… me revuelve el estómago.
Pocas veces tuve más claro un primer puesto. Throné me fascinó desde el primer segundo y no solo por las bellas imágenes que tenemos de ella. La escogí por compartir la clase de ladrón con Therion, mi favorito del anterior Octopath, y acerté completamente. Me encantó su personalidad, con acertadas interacciones con sus compañeros y reacciones lógicas en su propia historia.
El tono de la aventura de Throné y el objetivo que la impulsa son refrescantes para el juego, alejándose de las típicas venganzas de tramas oscuras similares. Nos invitan a profundizar en la interesante historia de las Sierpes Negras y la verdad que hay detrás está muy bien montada. Ya empezábamos genial con el duelo forzado entre compañeros y la presentación de los antagonistas principales.
Gran parte del éxito de esta trama se debe a sus increíbles personajes secundarios. «Madre» cumple bien como la villana aferrada a la organización… pero mi favorito fue Sebastián, el «Padre». El capítulo que culmina con su muerte es, para mí, el mejor del juego. Nos cuenta su dramática historia y sus verdaderas motivaciones, dándole un apropiadísimo final a manos de Throné tras unas bonitas últimas palabras.
Y todavía hay más detalles de valor, como la misión secundaria relacionada con esta historia. Ahí vemos el destino de la joven Mira y el anciano del orfanato de «Madre», dos personajes menores y que brillaron con sus brevísimas intervenciones. Ojalá profundizasen en Claude, el verdadero padre de las Sierpes… pero nos conformaremos con los datos recopilados sobre él al final del juego.
Conclusiones

¡Hasta aquí la lista! Aunque me encantó el grupo en general, el orden del top fue de los más sencillos que realicé hasta la fecha. Según completé el juego tenía las posiciones de cada uno muy claras, especialmente los cuatro primeros puestos. Cuando tocó situar al resto, tampoco dudé demasiado.
No me enrollo más, que suficiente lo hice con cada uno de los protagonistas… ¡e incluso podría realizar otra lista solo con los secundarios! En definitiva, hay personajes para todos los gustos en Octopath Traveler II y la mayoría están bien cuidados. Son ellos los responsables de embellecer una experiencia JRPG clásica que pedía a gritos calidad en este apartado.