Personajes Danganronpa V3, Top 16 de Killing Harmony
Nunca hice un top de personajes de Danganronpa, ¿y por qué no empezar por el final con V3? Supongo que debido a la verdadera naturaleza de sus protagonistas, este debe ser el elenco más divisivo, pero a mí me parece a su vez de los más completos y bien trabajados de la saga. ¡Así que vamos con ello!
Voy a ordenar por preferencias a todos los estudiantes que participan en el juego mortal y utilizaré SPOILERS para hablar un poco de ellos. ¡Estáis avisados! No sigáis leyendo si os falta completar el juego. Por cierto, solo comentaré y tendré en cuenta lo sucedido en la historia principal, omitiendo modos alternativos no-canónicos.
Valoración Danganronpa V3
Saga Danganronpa
-16-
Korekiyo Shinguji

Un último lugar nada difícil de otorgar al loco de Kiyo, porque considero que es el que menos aporta dentro del conjunto. Es un chico inteligente y eso se nota en los juicios, pero las verdaderas motivaciones tras su caso no me parecen atractivas para ese punto de la trama. Por interesante que pudiera ser su estado mental, apenas ahondamos en él y queda como el perturbado del grupo.
Aunque su caso es entretenido de resolver, para mí comete el pecado de desperdiciar la buena trama que se urdía con la secta de Angie. Pienso que el tercer capítulo habría sido de los mejores si ese grupo, cada vez más restrictivo, propiciase el asesinato en esa parte. O que alguien, el mismo Korekiyo, decidiese acabar con Angie para solucionar el problema.
Sin embargo, el tipo comete el crimen por pura coincidencia mientras preparaba el ritual para enviar «una amiga» a su hermana. Si sus intenciones fuesen que esa víctima sea Angie en concreto, todavía me valdría, pero la mató simplemente porque la chica lo pilló durante los preparativos. En resumen, que se llevó la trama por su lado, uno que no me llama tanto como el que prometía Angie.
Me pareció la peor forma de cortar por lo sano el interesante conflicto del «consejo estudiantil»… y de paso también mató a Tenko, que me caía bien. Quizá hubiese quedado mejor como asesino-víctima del cuarto capítulo, en el lugar de Miu. Y hablando de ella…
-15-
Miu Iruma

Es curioso, porque el caso en el que está involucrada es de los que más me gustan de la saga Danganronpa. Por desgracia, teniendo en cuenta que el mundo virtual ya estaba creado y ella solo lo alteró para cometer su crimen, lo único que aportó fue eso. En lo demás, su utilidad es la del típico personaje que inventa los objetos necesarios para sus protagonistas a conveniencia del guion.
La chica como tal se me hizo pesada la primera vez con sus constantes comentarios sexuales; ni siquiera me parece graciosa, simplemente soez. Con ese grueso y repelente caparazón, resulta complicado querer interesarme por el personaje más allá de eso. Si no está la última es por lo que dije antes: participa en uno de mis casos favoritos.
-14-
Himiko Yumeno

Aquí dejamos a un lado los dos personajes que «no me gustan» y ya pasamos a ordenar los que sí. En este caso, Himiko es buen personaje, uno coherente que tiene su evolución en la propia historia. Su chiste recurrente de la magia llega a ser gracioso, por lo menos las primeras veces; a la larga pierde bastante efecto, pero no se hace pesado.
El «problema» de Himiko es que tampoco tiene más. Es lo que ves y ya está, su participación se siente bastante básica. Lo curioso del tema es que sobrevive hasta el final, un hueco que bien podría haber ocupado otro personaje. Me ocurre en los tres Danganronpa; siempre hay uno que sobrevive y no aportó demasiado. En V3, esa es Himiko.
-13-
Kirumi Tojo

Con un diseño que me gusta bastante y un potencial tremendo, Kirumi se nos fue demasiado pronto. El personaje tenía un trasfondo y propósito que impulsaría perfectamente lo que acaba intentando hacer. Pero sucedió muy rápido, sin dejar que el resto le tomase verdadero cariño o que ella determinase hasta qué punto valía la pena sacrificar las vidas de sus compañeros.
Al final, lo que quedó es un personaje con una motivación exagerada y poco creíble, por lo que me pareció arrogante e hipócrita. Pienso que habría funcionado muy bien al avanzar más la trama, con un poco más de desesperación justificando sus actos. Por lo demás, su caso y víctima sí tienen bastante sentido. Le habría venido de perlas que sucediera mínimo un capítulo después.
De tener capacidad para ser de las mejores, para mí se quedó en un «está bien» y ya.
-12-
K1-B0

La idea y función de «Kibo» en V3 me parece interesante, e hila perfectamente con el ciclo interminable que plantea Tsumugi. Y admito que solía reírme cuando el resto, en especial Kokichi, hacía chistes de robots a su costa. El pobre es bastante sensible, así que se frustra hasta cuando los demás no quieren ofenderle. ¡Maldita robofobia!
Más allá de eso, su personalidad es bastante básica y no aporta mucho más. Está bien, pero no lo sentí tan único más allá del giro y el chiste recurrente. No soy muy fan de que incluyeran un robot en el plantel, pero bueno, su propósito oculto sí tenía sentido. Le daría un aprobado justito al bueno de Kibo.
-11-
Gonta Gokuhara

Primero, preferiría que justificasen su físico con un talento relacionado. El tema de los bichos no acaba aportando tanto, solo situaciones humorísticas del resto de personajes mintiendo sobre que les gustan. Gonta es alguien con buen fondo, valiente y dispuesto a todo por sus amigos. Pero también ingenuo y manipulable.
Siento que el personaje se hizo a medida para el cuarto capítulo, donde colabora con Kokichi para defenderlo de Miu o ayudarlo a asesinarla, dependiendo del punto de vista. Me hubiese gustado más que Kokichi simplemente se aprovechase de él para defenderse y ya. Al final, que el Gonta del mundo virtual acceda a matarlos para que no vean el mundo exterior se siente forzado.
Aun así, hasta la mención del «secreto» de fuera, su caso es muy emotivo y duele lo injusta que es su situación. Hizo todo lo que normalmente habría odiado, traicionar y matar a uno de sus compañeros, pero no podía recordarlo. Y lo que es peor: es tan cándido y bonachón que acepta su culpa si los demás afirman que fue él, todo porque confía en ellos.
Dicho esto, opino que el Gonta virtual tenía la personalidad algo alterada y por eso accedió a matar a Miu. Esa es una posibilidad que está en el aire y se menciona ante el fallo de la máquina. No veo al personaje que conocimos hasta ahora ceder a una manipulación que le lleve conscientemente a matar al resto. En cualquier caso, el resto está bien hecho.
-10-
Rantaro Amami

Con un diseño y personalidad atractivos a simple vista, el primer caído del grupo era el que mayor intriga despertaba por saber más de lo que debería. Recuerdo que su muerte me impactó por parecerme inesperada, creyendo que aportaría más que eso. El truco estuvo en que, efectivamente, volvería a tener relevancia… pero ya en el último capítulo.
El pobre Rantaro no tuvo tiempo para desarrollarse, pero aprovechó su espacio siendo interesante y añadiendo algo fresco a Danganronpa. Un detalle positivo que podemos sacar del final de V3 es el propio concepto del bucle, algo apropiado para que se luzca nuestro Ultimate Survivor. No fue mucho, pero ahí está la gracia; el juego seguramente habría acabado pronto si este tipo seguía vivo.
Me hace pensar que quedaría genial una serie de escenarios alternativos a lo Hundred Line, porque me habría gustado ver a Rantaro liderando una oposición directa a la maestra de juego.
-9-
Tenko Chabashira

En teoría es un personaje divisivo, pero yo no la veo así. Tenko decía odiar a los hombres, tildándolos de degenerados y desconfiando de ellos. Sin embargo, en la propia trama principal la vemos apoyando al grupo (chicos incluidos) y siendo considerada con los demás en momentos importantes, entre ellos con Shuichi tras la muerte de Kaede. ¿Haría eso una misándrica irreversible?
Sin rascar más allá, Tenko parece una chica (en su contexto inventado, vaya) que vivió malas experiencias con los hombres, ya sea en primera o tercera persona. Aun así, tiene buen fondo y lucha por los demás sin reservas. Para su desgracia, la atracción amistosa/romántica hacia Himiko solo venía por su lado… Pero era un afecto genuino que, de hecho, influyó para bien a la pequeña maga.
Es una de las más secundarias, pero se hizo valer varias veces. La primera al plantarse junto a Kaito y Gonta para proteger a Kaede de Monokuma, algo para lo que pocos tienen valor. Intenta respetar y consolar a Shuichi, se infiltra en la secta de Angie para proteger a Himiko… Incluso se ofrece a ser la médium del ritual de Kiyo para que Himiko pueda despedirse de su amiga Angie.
Con todo eso, lo de su aversión a los varones queda como algo cómico y secundario. A mí más que molestarme, me hacía reír de vez en cuando. Le tomé cariño y me dolió su muerte, con esas últimas palabras de aliento y despedida involuntaria que le dejó a Himiko.
-8-
Tsumugi Shirogane

Qué personaje tan difícil de valorar… Tsumugi tiene, en esencia, el rol más importante del juego. Al ser la mente maestra, es la responsable de todo en la sombra. Y en ese sentido, su lo papel cumple más que de sobra. Como Tsumugi de cuerpo presente, se dedicaba a pasar desapercibida, coincidiendo con la mayoría o haciendo comentarios sobre las tonterías del resto.
Su rol como cosplayer (con la ideología que hay detrás y vemos en diálogos secundarios) encaja de maravilla con el papel que tiene en Danganronpa. Y si lo pensamos bien, es la primera mente maestra con la que convivimos durante toda la partida que no solo aparece como Monokuma. Le pega a una de las temáticas del juego, la mentira. En ese sentido, el personaje está genial.
Por desgracia, el momento de la revelación se utiliza para mostrar imitaciones de todos los personajes de Danganronpa, hundiendo las ilusiones de sus fans. El protagonismo de la propia Tsumugi se desvanece, ni siquiera habla a través de Monokuma; solo están sus cosplay. Y eso funciona, porque es lo que se pretendía con este juego… pero me faltó un poco más de la propia Tsumugi.
Siento que, como antagonista, le habría venido de perlas tener un poco más de espacio para ella tras descubrirse la verdad. Incluso me habría convencido que sobreviviese y buscase un nuevo significado a su vida junto al resto. En su lugar, admite la derrota y muere, dejándonos un poco a medias. Una pena, porque no es una mala idea de personaje.
-7-
Angie Yonaga

Resulta complicado que la amistosa y despreocupada Angie te caiga mal al principio; parece inofensiva y absorbida por su religión. Y de qué manera eso va escalando, poco a poco, junto a la desesperación que genera el juego de matanza. Con tal de evitar muertes, algunos de los alumnos empiezan a ver su ideología de «paz» con otros ojos. Lo curioso es que Angie actúa de forma genuina, sin engañar a nadie.
Y es así como empieza a formarse su pequeña secta. Bajo la premisa de un bien mayor, se vuelve cada vez más restrictiva con los que no coinciden con sus ideas. Deja de solo intentar convencerlos y empieza a actuar, privándoles de su libertad mediante la gente que sí cree en ella. Parece sencillo, pero me parece muy coherente y una idea genial para esa situación de «detener los asesinatos».
Lo mejor de Angie, como de personajes del estilo en otras historias, es que sirve como espejo de lo que vivimos en la vida real. Y no hablo solo de religiones, sino de «ideas endiosadas» con las que la gente justifica actos que de otra forma considerarían reprobables. Encaja en todas las épocas, especialmente en la que vivimos actualmente.
Necesitamos más Angies en la ficción para que mucha gente se mire en ese espejo y sienta un poco de vergüenza. Aunque quizá varios sean similares a Angie, creyéndose tan únicos que piensan genuinamente que están en lo correcto. En definitiva, nuestra «elegida» de Danganronpa fue un gran personaje y todavía me duele que no aprovechasen el conflicto al que llevaba su trama. Qué mala muerte tuvo.
-6-
Ryoma Hoshi

El último de los «secundarios» y mi favorito entre ellos, algo que quizá sorprenda a muchos. A mí me gustó Ryoma desde el principio; es un personaje aparentemente frío y solitario, pero que esconde un deseo genuino de encontrar sentido a su vida. Empieza sin valorarse en absoluto, ofreciéndose para ser el primer asesinado y salvar al resto de sus compañeros, algo que en realidad dice mucho de él.
En el fondo les tiene envidia, él también quería un motivo para sobrevivir. Justo por eso intenta ver su «motivo para sobrevivir» que reparten a los participantes. Cuando consigue verlo y comprueba que su vídeo no tiene nada, Ryoma acaba de desmoronarse. Y es una pena, porque quizá con más tiempo habría encontrado motivación en una vida junto a sus nuevos compañeros.
Por desgracia, la realidad es que en ese momento no logró desvanecer su propia oscuridad y se rindió. Me dolió ver la escena en la que Kirumi cuenta que Ryoma le ofreció la espalda, dispuesto a ser asesinado sin dudar ni un instante. Para él sería incluso positivo, ya que daría la vida por un propósito mayor y por fin serviría de algo.
Dejando a un lado la exageración de que era mega-tenista, enfrentándose a una mafia e historias del estilo, lo cierto es que la situación de Ryoma puede sufrirla mucha gente en la vida real. Personas que están solas y sin nada por lo que vivir, que amenazan con rendirse y quizá un día acaban por hacerlo. Un tema más oscuro y común de lo que parece, y está bien que siga visibilizándose.
-5-
Kaede Akamatsu

Los creadores de Danganronpa debieron romper muchísimas ilusiones al matar a la primera protagonista femenina de la saga, convirtiéndola también en la primera que resulta ser «culpable» de asesinar. Más allá de esa decepción, lo cierto es que fue un giro tan inesperado como atrevido e increíble en su ejecución. A mí me gustó mucho en su día y volvió a emocionarme al revisitar el juego.
Con una muerte de las más trágicas, impactantes e injustas, Kaede dejó huella en la historia y los personajes siguieron recordándola a lo largo del juego. No solo Shuichi, también el resto, que mencionan la promesa que hicieron gracias a ella. Su liderazgo no fue sólido, pero sí dejó marca y de haber sobrevivido, probablemente se habría alzado como el pilar moral del grupo.
Ahí está la gracia del personaje, que no era perfecta y necesitaba al resto para avanzar; podía reunir la voluntad para lograrlo. Llegó al punto de intentar asesinar a la mente maestra para salvar al resto, un acto del que estoy seguro dudó hasta el último momento. Lo planeó todo, sí, pero creo que de no ser por la fecha límite y esa música desesperante en los últimos minutos, Kaede no habría lanzado la bola.
Nunca sabremos qué habría pasado con Kaede de protagonista principal, seguro que sería interesante. Aun así, Shuichi sigue siendo más adecuado debido a la temática de V3 y su rol como detective. Pero seguro que estaría bien vivir la alternativa con ella al frente o, como mínimo, junto al protagonista.
-4-
Maki Harukawa

Tarda en destacar, pero Maki deja clara la línea de su personaje desde el principio entre su actitud y decisiones. A pesar de que tiene buen fondo, me parece muy interpretable cuál acabaría siendo su rol sin la intervención de Kaito. Solo hay que verla cuando él no está presente o se encuentra en peligro. ¡Que Kokichi sobreviviera tantos capítulos es prácticamente un milagro.
Quizá Maki es la que más sufrió con el giro del final, porque la premisa de ser una asesina daba pie a un personaje gris bastante interesante. Me hubiese gustado ver cómo se desarrollaría el conflicto de la secta de Angie, porque tenían a esta chica bastante vigilada y no creo que ella aguantase esa represión durante mucho tiempo.
Que una de las chicas se enamore de otro personaje que no sea el protagonista me parece una rareza, y una muy bienvenida. Kaito se ganó su afecto y es una pena que él padeciese ese virus, porque me habría gustado ver el desarrollo de su relación sin que el astronauta estuviese preocupado por su propia salud. Desde luego ella estaba dispuesta, e iba a llevarse a todos por delante con tal de poder vengarlo.
Me gustó bastante que el personaje fuese una amiga para Shuichi, pero dejando claras sus preferencias. Fue todo un acierto que sobreviviese al final, porque era una de las que lo merecía. Por su rol, diseño y personalidad, Maki fue una chica que aportó bastante a la dinámica de la historia. Ojalá haber visto qué clase de persona era antes de meterse en el show.
-3-
Shuichi Saihara

Cuesta valorar a un protagonista principal junto al resto de la plantilla… Por suerte, Shuichi cumple genial ese rol, mostrando una evolución coherente a lo largo del juego. No es nada rompedor, pero está muy bien hecho y eso siempre se agradece. En una novela visual, que su protagonista sea agradable o interesante de acompañar resulta esencial.
El chico empieza de la mejor forma, ya que parte del primer caso sirve para que mire hacia delante y tome las riendas de su rol en esta historia. También me gusta que, independientemente de con quién elijamos relacionarnos, Shuichi tenga sus preferencias y apegos hacia personajes específicos. Es algo que tenía Makoto y que, por desgracia, le faltó a Hajime hasta el último momento.
Además, es fácil conectar con él, ya que basa su avance personal en el apoyo de Kaito, Kaede y luego Maki en menor medida. Le vemos flaquear y dudar, superar sus inseguridades e incluso dejar de lado su rigurosidad para mentir durante los casos. Y cuando lo hace, se arriesga aferrándose a la fe en sus amigos, tema bien sustentado durante la aventura.
Y a pesar de parecer «débil», es el protagonista más inteligente. ¡No por nada es detective! Durante los juicios, normalmente tenemos que llegar a las conclusiones que él ya dedujo, como si fuese un paso por delante de nosotros. Eso me gustó. Lo único que veo mejorable es su papel al final, diluyéndose un poco con la intervención del robot.
-2-
Kaito Momota

¡Siento debilidad por este tipo de personajes heroicos! Kaito me recuerda a Snow de Final Fantasy XIII o Ichiban de Yakuza Like a Dragon. En el caso que nos ocupa, es un joven valiente y decidido que no duda en arriesgarlo todo por lo que considera correcto. Y no me parece un idiota, como suelen llamarlo en el juego; de hecho, es bastante perceptivo y su último caso lo muestra como alguien muy capaz.
Si se mantuviese «perfecto» durante todo el juego no me parecería tan bueno, porque solo nos quedaríamos en su buena voluntad y la ayuda que proporciona a otros. Por suerte, el personaje es muy humano, cometiendo errores más que de vez en cuando e incluso mostrando celos hacia el propio Shuichi cuando sus valores chocan en los últimos casos.
En la primera partida me gustó mucho y en la segunda acabé valorándolo todavía más. A veces parece simple presentar este tipo de «personajes buenos», los típicos amigos del protagonista, pero no es tan fácil que se sientan realistas e interesantes. Kaito cumple con todo eso y te hace preguntarte qué decisiones habría tomado sin influirle ese virus.
Sinceramente, aprecio todas sus escenas. En las que muestra su enorme valor y compromiso, como siendo el primero que defiende a Kaede cuando Monokuma intenta ejecutarla… O sus muestras de amistad genuina, tendiendo la mano a aquellos que considera que lo necesitan y merecen, como Shuichi y Maki. Y también cuando se traga el orgullo y colabora con Kokichi. Todo perfecto.
-1-
Kokichi Oma

El primero de la lista es un personaje que no deja indiferente a nadie y de los más difíciles de interpretar durante la partida. Kokichi es un mentiroso que utiliza embustes e ingenio para alcanzar sus objetivos a su manera. Esos métodos le hacen parecer antagonista y a veces realmente lo es, pero porque sus métodos no encajan con los convencionales.
Al ser tan imprevisible, se sitúa como el rival más peligroso que ninguna mente maestra podría tener. A Tsumugi se le va de las manos constantemente e intenta a la desesperada que el resto también lo vea como el origen de sus problemas. No me extraña, porque Kokichi es el personaje que mayor poder obtuvo por méritos propios en toda la saga. Habría que ver al viejo Monokuma lidiando con él.
A mí me divierten muchísimo sus liadas, porque además de ser gracioso, el actor japonés que le da vida borda la personalidad de su personaje. A veces parece adorable, otras detestable, luego pasa a ser cómico y en última instancia, hasta asusta durante los momentos donde finge ser el malo. Es el mismo actor que pone voz a Zenitsu de Kimetsu no Yaibaoy a Dabi de Hero Academia; el tipo desborda talento.
Igual que con Kaito, cada vez que aparece o interviene, Kokichi nos regala buenas escenas. Su papel es de los más importantes y los dos casos en los que está implicado son geniales. Además, a nivel personal, se nota que Kaito fue alguien que le impactó por ser bastante opuesto a él. Es con el único que llega a dudar o alterarse de forma genuina. En fin, me encanta y se nota demasiado cuando no está.