Persona 3 Portable y mi propia Hora Oscura

En 2020 inicié mi viaje personal por esta saga y, tras disfrutar de la cuarta y quinta entrega, quise echarle un ojo a la tercera. Su buena fama era un aliciente prometedor y mi espera mereció la pena: Persona 3 Portable se lanzó de nuevo, adaptándose a plataformas modernas en 2023. Y aquí estamos.

Tardé más de lo previsto por el calendario de lanzamientos, pero… ¡por fin completé la aventura! De eso hablaré hoy, contándoos mi opinión de la experiencia sin destripes relevantes para no estropear la vuestra, si es que todavía lo tenéis pendiente. Quizá en el futuro hablemos más en profundidad de sus personajes e historia.

Entonces, ¿es Persona 3 el mejor título de su saga o qué? A ver, vamos a ponernos serios…

El bucle Persona

Los protagonistas de Persona, con un harem del que incluso Geralt de Rivia sentiría envidia

Como es lógico, a nivel de videojuego, Persona 3 Portable es inferior a la cuarta y quinta entrega. Sus estructuras son muy similares en todos los sentidos y el estilo es especialmente parecido a Persona 4. Ambos son su mejor referencia: si os gustó el 3 o el 4, el que queda os atrapará seguro. Comparten fortalezas y flaquezas.

Persona 3 nos invita, como es habitual en la saga, a distribuir el tiempo diario a nuestro gusto. Nosotros lo aprovecharemos para cultivar las estadísticas sociales del protagonista (Inteligencia, Encanto y Coraje), así como a establecer vínculos con gente de nuestro entorno. Dichas relaciones varían mucho, algunas careciendo de interés y otras todo lo contrario.

Hasta aquí, lo mismo que Persona 4. Sin embargo, la diferencia es que en este tardamos bastante en socializar de forma personal con los compañeros de equipo… y cuando lo hacemos, muy tarde en el juego, es solo con los intereses románticos. Me parece un error y le quita esa sensación de unión que tenemos con los chicos en los otros dos juegos.

Es cierto que la tercera entrega ofrece la opción de crearnos a una chica como protagonista, e imagino que ahí veremos otro tipo de relaciones con los varones del equipo. Por desgracia, Persona 3 es largo, no invita a rejugar pronto y ese bucle en su ámbito social se me hace tremendamente repetitivo como para que valga la pena regresar.

La torre del Tártaro

Persona 3 Portable combate Tártaro
No nos faltarán batallas, y mejor no evitar la mayoría, o no llegaremos al nivel requerido en cada jefe

En el tema jugable del mazmorreo y las batallas por turnos, el título que nos ocupa invita a explorar el Tártaro, una torre por la que ascender poco a poco, superando múltiples pisos cuyo mapa se genera de forma aleatoria. Y no son precisamente pocos… ¿llegué a contar más de 250? ¡Menuda locura! Es normal que a veces se haga pesado.

Si bien es el apartado en el que leí más quejas, para mí tuvo su encanto. Pese a peinar canas y estar menos pulida que la de sus hermanos mayores, la jugabilidad en combate de Persona 3 es tan entretenida como Atlus nos tiene acostumbrados. Además, nuestro objetivo en cada piso es encontrar sus escaleras de subida, algo rápido y poco complicado.

Aquí solo controlamos al protagonista y personalizamos su arsenal de Persona, limitándonos a dar órdenes tácticas a los compañeros (corrección: ¡se puede utilizar a los personajes individualmente! Pero yo no me di cuenta y lo jugué como describo). Quizá carece del típico atractivo de controlar tú a los aliados pero, a su vez, las batallas son bastante ágiles de esa forma. Eso sí, eché de menos una mayor precisión ante los jefes.

¡Y menudos enfrentamientos! Puede que fuese percepción personal, pero me pareció el título más desafiante que haya experimentado de su saga. No siempre es algo positivo, pues algunos jefes se sintieron demasiado largos y pesados de combatir. Aun así, fue un reto entretenido y para los años que tiene el juego encima, lo veo muy bueno en este tema.

Amenazados por «la Hora Oscura»

Persona 3 Portable Takaya villanos
A muchos les sobra potencial, pero nos quedamos en la superficie de la mayoría

Lo mejor valorado de Persona 3 por la gente es, sin duda, su historia. Una trama oscura que aborda la temática de la muerte como el eje central, logrando que sus personajes avancen en la aventura con ese concepto muy presente. Y es verdad, el argumento resulta atractivo y apetece seguir descubriéndolo conforme avanzas en el juego.

Para mí, sin embargo, el interés de la historia tarda un buen puñado de horas en asomarse y cuando por fin lo alcanzamos, se cuenta demasiado despacio. Además, no le hace favor alguno que esté separado por las incontables horas explorando el Tártaro o repitiendo hasta la saciedad su bucle social, donde pocas relaciones tienen que ver con la trama principal.

También le falta profundidad e impacto en sus personajes secundarios y villanos. Alguno destaca, como Chidori o Ryoji, pero les falta presencia tanto a ellos como al resto de individuos importantes. Personalmente quedé con ganas de explorarlos en profundidad, aunque fuese solo a uno o dos… y la partida acabó sin darme esa satisfacción.

En concreto, la aventura carece de antagonistas a la altura para medirse con nuestro equipo. Los que nos presentan tienen potencial, pero de poco sirve que nos expliquen sus orígenes en el clímax de la trama. Se nota que la saga fue mejorando ese aspecto con el paso del tiempo. Entonces, ¿dónde está la gracia?

El club extraescolar, SEES

Persona 3 Portable Yukari Mitsuru
La relación de estas dos me pareció lo más interesante entre nuestros compañeros

Llegamos a lo que, bajo mi punto de vista, es la mejor baza de Persona 3: sus protagonistas. La saga se caracteriza por cuidar bastante al grupo principal y esta entrega ahí no decepciona, por mucho que echase de menos más diálogos entre ellos. De hecho, entiendo perfectamente a cualquiera que los considere sus favoritos.

Si bien es cierto que preferiría establecer vínculos sociales con todos ellos desde el principio, acabamos interactuando muchísimo con nuestros compañeros a lo largo de la aventura. Durante las primeras horas no son un grupo muy unido, pero así lo pretende la historia, acercándolos poco a poco gracias a los eventos que viven.

Dejando de lado algún que otro giro sobre el que no quiero destripar nada, me gustó que tuviésemos tantos amigos en la residencia (nuestro hogar durante la aventura). Mitsuru, Akihiko y Aegis son los que más llaman la atención a primera vista, logrando rendir al nivel de lo que prometen. Acabé apreciando incluso a Ken y Koromaru, por mucho que su actuación se limitase por razones evidentes.

Pese a todo, querría destacar a Junpei y Yukari, los dos primeros amigos y aparentemente los más básicos. A pesar de parecer adolescentes comunes, ambos encuentran su hueco y se les toma cariño. En especial a la chica; considero que evoluciona bien y se convierte en un valioso miembro del SEES en muchos sentidos.

Conclusiones

Persona 3 Portable Dancing in Moonlight

A Persona 3 Portable se le notan los años; como al 4, pero menos suavizado. Aun así, lo veo como un muy buen juego para su tiempo. Por desgracia, está plagado de «relleno jugable» entre el Tártaro y el bucle social típico de la saga, que no siempre se siente interesante. Me resulta difícil de recomendar a cualquiera, menos todavía existiendo mejores alternativas en la saga.

Para los que queremos o podemos dedicarle el tiempo suficiente, Persona 3 es una experiencia que ningún aficionado acérrimo de la saga debería perderse, con esa bienvenida opción de ser el chico o la chica. Yo no me arrepiento para nada de sumergirme en la Hora Oscura… aunque le vendría bien algún tipo de «Remake» que solvente sus flaquezas.

Crítica a la historia (SPOILERS)

Me encanta conocer por fin a todo el elenco de Persona 3: ahora disfruto al máximo de Persona 4 Arena Ultimax, pues aparecen varios de sus protagonistas con unos pocos años más encima. Y hace tiempo que adquirí Persona 3: Dancing in Moonlight, donde lucen genial y puedo gozar de su banda sonora.

Así que nada, objetivo Persona cumplido. Hasta que anuncien alguno de esos hipotéticos Remake del 1, del 2 o del mismo 3. Como mínimo, sabemos que la sexta entrega está en camino y yo le tengo muchísimas esperanzas. De momento, os dejo mi contenido de Persona, ¡aunque tengo muchas de esas entradas por revisar!…

Mejores palacios Persona 5 Royal
Top Ladrones Fantasma
Opinión Persona 5 Strikers
Persona 4 vs Persona 5
Personajes destacables en Persona 4

2 comentarios en «Persona 3 Portable y mi propia Hora Oscura»

  1. ¡Genial entrada como siempre Yukha! Por lo que leo veo que coincidimos en varios aspectos del juego, aspectos que no son precisamente positivos… Tal vez fue que empecé el juego con unas expectativas demasiado altas por la idolatría que se le tiene a la saga, más pensando que iba a tener un sucedáneo de SMTV, pero de época, con un apartado narrativo memorable. Y me lleve un buen jarro de agua fría pues no tuve ni una cosa ni la otra. Otros factores también influyeron negativamente en mi experiencia, como mi estado anímico cuando lo jugué que no era de lo más boyante, pero eso no explica, ni de lejos, todo mi descontento con el juego.

    En primer lugar suscribo lo que comentas respecto al grupo protagonista y los bucles sociales, pues para mí no tenía ningún sentido tener vínculos con personajes puramente de relleno y no poder intimar y conocer en profundidad personajes tan interesantes desde mi punto de vista como lo son Junpei o Akihiko ¡Siendo los protagonistas del juego! (Y no, no me vale lo de que con el personaje femenino se invierten los papeles…). Lo mismo con los villanos. Te plantean un grupo de lo más interesante, misterioso e intrigante, del que quieres saber más y del que piensas que saldrán unos villanos memorables y al final… Pues te quedas igual. Tal vez podría salvar a Chidori, pues tiene algo más de evolución y profundidad, pero es que el resto…

    Luego respecto a la narrativa, si bien el argumento es interesante, tampoco es nada del otro jueves y hay problemas de ritmo considerables, ya que como bien dices la historia tarda bastante en arrancar y, cuando lo hace, esta es constantemente interrumpida por un Tártaro excesivo y por un «relleno social» cada vez menos interesante (Con la salvedad de algunos personajes y algunos romances).

    En cuanto al combate a mí sí que me gustó, así como el sistema de fusión de demonios, aunque evite compararlo con mi referencia que era SMTV porque, evidentemente, salía perdiendo por goleada. Lo que más eché en falta fue una opción para saltar la animación de «Ataque conjunto» XD Por cierto, en P3P existe una opción, dentro del comando «Tácticas», que si lo dejas activado permite tomar el control de las acciones de los aliados dentro del combate. La exploración del Tártaro a mí sí que se me hacía entretenida, pese a que diluye bastante la trama, como comentaba previamente.

    Como cosas positivas, para no ser demasiado «hater», decir que el grupo protagonista, con sus «peros» antes comentados, me parece genial, el sistema de combate bastante entretenido y el desplazamiento con cursor, a lo VN clásica, al contrario de lo que piensa nuestro compañero Spi, me parece un acierto (Sinceramente, si hubiese tenido que mover el muñeco arriba y abajo para hacer algunos de los más insulsos bucles sociales, haciendo la experiencia más espesa si cabe, me hubiese pegado un tiro en los huevos).

    Sinceramente, y pese a su fama, con P3 me pasa algo como con Xenoblade (Aunque no tan extremo por supuesto XD). Lo veo un juego de Bien/Notable, disfrutón, pero nada del otro mundo. Es más, si lo llego a saber hubiese empezado directamente con P4 o P5, más que nada porque después de la experiencia con P3 me da un poco de miedo el encontrarme con «más de lo mismo», en especial en P4. Pero bueno, tiempo al tempo, y con apetencia renovada respecto al género, supongo que los terminaré jugando tarde o temprano.

    Y aquí tienes mi gusanillo escritor Yukha, escribiendo entradas dentro de tus entradas XD ¡Es un placer leerte! ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *