Lo peor del JRPG, cinco pecados del género japonés

Llega uno de esos días donde me apetece desahogarme aplicando cierto tono desenfadado a los artículos. Pasa pocas veces, lo admito. Mis víctimas de hoy serán JRPG y quiero comentaros esas cosas que, para mí, son lo peor del género. Claro que generalizaré mucho y me centraré en la parte de su historia y presentación. No, no hablaremos del «farmeo».

Con el objetivo de darle mayor interés, lo haremos en forma de top de menos a más grave según mi criterio personal. Además, en cada puesto resaltaré la saga que bajo mi punto de vista y experiencia sirve como ejemplo de lo contrario, poniendo solución a dichos problemas.

Una vez más y con altavoz, que nunca sobra: ¡ES MI OPINION! Ahora sí, podemos empezar.

5
Fanservice

Uy, qué sorpresa, muy de casualidad todo

Un término que encaja con todo, haciendo difícil que nos entendamos bien al utilizarlo. Aquí lo hago refiriéndome a las clásicas escenas «uy, qué vergüenza, te he puesto los pechos en la cara sin querer». A los que os guste, tranquilos, no tengo nada en vuestra contra. Es simplemente que está lejos de convencerme, pero no deja de ser ficción.

A veces puede ser un alivio cómico ligero, pero en pocas ocasiones funciona como debería. La mayoría se vuelve innecesario. Lo que me molesta del tema es que resta credibilidad y seriedad a ciertos personajes si se abusa de dicho recurso. Siendo el grupo protagonista de un JRPG algo tan importante para mí… fastidia cuando sucede.

Lo he puesto en el quinto puesto porque, dentro de lo que cabe, esas escenas tampoco me cambian el humor. Pero lo que sí toca la moral es que algunas personas utilicen el término para restar validez a un videojuego o criticarlo cuando no tienen otra cosa que decir. Incluso se lo pueden llegar a inventar o exagerar. ¡Muy mal eso, eh!

Solución
Final Fantasy

Que alguien le ponga algún defecto a esta mujer

De las sagas JRPG que he jugado, es la que menos «fanservice agresivo» de este estilo tiene. Curiosamente una de las más exitosas. Sí, puse la imagen de Tifa en primer plano con un propósito muy claro. La pobre chica suele tomarse de ejemplo para este tipo de criticas… y no.

Tifa es una mujer atractiva y tiene los pechos grandes. Eso no es malo: superadlo. Existen mujeres atractivas y algunas poseen dichos atributos. Dejemos de demonizar personajes atractivos (me repito para que quede claro), recordando además que también existen hombres hechos para el mismo propósito. Y curiosamente, no suelen destacarse.

Por supuesto, otros personajes de sagas distintas sufren dicho señalamiento, como el caso de Velvet en Tales of, entre tantas otras. Durante nuestras críticas olvidamos que los videojuegos son ficción. También se nos escapa que el sexo no es malo. No me extenderé con el tema, pero intentemos ser un poquito más maduros. Todos.

4
El poder de la amistad

Busca el «guionazo» en tu interior

Resucitar a los muertos, salvamentos que pedían a gritos no realizarse con éxito, escapadas milagrosas, derrotas del villano sin motivo sólido… Y es que somos tan, tan amigos, que ni siquiera uno de los mitificados dioses del JRPG podrá con nuestros sentimientos. Y ya estaría, solucionado el problema.

A ver, la mayoría de las veces no me molesta demasiado. Comprendo la validez e importancia de ciertos conceptos muy bien representados en el género. Además, generalmente estamos en mundos de fantasía donde la ficción manda. Podemos suspender nuestra credibilidad. Mucho. Demasiado a veces, me atrevería a afirmar.

La queja real va dirigida a que se abusa bastante del tema. Potenciar los sentimientos, especialmente los positivos, está genial. Pero yo lo veo más efectivo para la evolución de los personajes, regalándonos momentos memorables que atesoraremos de por vida. No atrae tanto cuando se utiliza para destrozar al antagonista mientras exclama algo del estilo… «Nani!?»

Solución
¿…?

Shina y compañía durante sus accidentadísimas aventuras

Puede que Death end re;Quest nos sirva, pero siendo su premisa tan clara gracias al nombre de dicha saga, pues… ¿Sería trampa ponérosla de ejemplo? Va, la mencionaré igualmente y así la realzo. Me vale como excusa. Por lo demás, creo que faltan bloques sólidos en las franquicias japonesas que puedan servirnos de referencia.

No se me ocurre una saga JRPG en específico que realmente se salve en este sentido, ¡quizá exista y yo no la conozco! Os diría Final Fantasy, pero a veces peca un poco de eso. Algunos Tales of, como Xillia y Berseria, consiguen sobreponerse con varias de sus entregas sacando muy buena nota. Depende de donde mires.

Fire Emblem con Three Houses ofrece alternativas en las que no todo acaba bien ni es gratis, además de mantener el tipo en otras entregas que he experimentado de la saga. Podría funcionar, pero me quedan todavía títulos que jugar para comprobarlo. En fin, mientras se acuerden de darnos un poco de todo, aceptaremos el poder de la amistad.

3
Protagonistas mudos

Tan supuestamente irresistible que llegas a empatizar con el antagonista

Puesto influenciado por mis gustos personales. En demasiadas ocasiones, el protagonista de la historia de un JRPG es el más guapo del lugar. El resto de personajes van a encargarse de recordártelo… constantemente. Algunos lo sufren en menor medida, como mis queridos Squall y Tidus… y en otros casos, resulta algo más grave. Como Adol en varios Ys.

Donde más destaca dicho defecto es en los protagonistas mudos. No puedo señalar a un representante tan fiel de esto como Joker de Persona 5. Yu Narukami es un simple aprendiz a su lado. Están pensados para cumplir la función de «avatar» para el jugador y cuanto más nos regalen el oído… ¿mejor? Pues no; llega a hacerse muy pesado e irreal.

En respuesta, nuestras mudas personificaciones reaccionan con emoticonos o gestos cómicos que a veces pueden hacernos gracia… Y otras no. Aburre que seamos los más habilidosos, fuertes y confiables del grupo. Es una fórmula que resta impacto a la experiencia. Por lo menos a mí, claro. Entiendo que guste a otros, pero yo sufro el efecto contrario.

Solución
Fire Emblem

La típica atracción hacia el maestro de turno

Como en general funcionan, no podemos evitarlos. Pero sí hacerlos mejor. Empezando por dejarnos elegir su sexo, para que nos sirva a todos de avatar… o simplemente ofreciéndonos la alternativa que más nos guste. Corrin o Robin, dos de los protagonistas más famosos de la saga, son un buen ejemplo. Pero quien mejor lo representa sería Byleth.

La figura de un/a profesor/a joven y habilidoso/a como Byleth encaja mejor y dichas escenas no restan inmersión a la historia. También existen otros videojuegos que consiguen lo mismo con técnicas distintas y sin renunciar a que el protagonista sea el mejor de su clase. ¡Hagámoslo bien! Sin menospreciar al resto de personajes por el camino.

Evidentemente, es algo que en ciertos videojuegos de rol occidentales también puede ocurrir. Y ahí encontramos otras soluciones perfectas para este tipo de protagonista, como el Guarda Gris de Dragon Age: Origins. Y no me explayaré más, aunque sí os enlazaré mi viejo top de protagonistas mudos, donde salen algunos de los damnificados que critico aquí.

2
Niños

Hubiese sido dramático, pero…

Poco creíbles, extraños, místicos, poderosos de gratis, elegidos del destino, insoportables, interpretados de forma cansina y aborrecible… Hay muchísimas cosas que pueden llegar a molestarme de los niños en JRPG. Por desgracia, alguno de ellos suele incorporarse al grupo protagonista y ahí es cuando me apetece llorar.

O también que los adolescentes adultos del conjunto no actúen como tales sin justificación. Imposible olvidarme de los personajes infantilizados con cuerpos algo más maduros, pero igual de críos. ¿Y qué hay de los gatos antropomorfos creciditos con actitudes extrañas? No me gustan… y creo que sobran bastante en cualquier grupo que se precie.

Está lejos de significar que no puedan existir personajes infantiles, niños o adolescentes. Los hay de muchos tipos y todos pueden encajar. Sin embargo, por alguna razón desconocida, el JRPG es el género que más individuos sobrantes de este tipo contiene. Y fastidia un poco, porque alguno de ellos enturbia conjuntos de protagonistas con gran potencial.

Solución
Tales of

En beneficio de niños así, vale la pena lanzarse

Sé que quizá la saga no se libre de ciertos personajes similares. Aun así, últimamente ofrece ejemplos perfectos de cómo hacerlos bien. Solo tenemos que fijarnos en los Laphicet (ambos) durante Berseria, Edna en Zestiria, Elize de los Xillia… ejemplos a la hora de presentar adecuadamente la figura de un crío en distintas situaciones. Y aportando muchísimo a sus respectivas tramas.

Cuando un personaje adopta ciertas actitudes, sienta mejor que nos lo justifiquen. Y así otorgan solidez no solo a su personalidad, sino también al comportamiento del grupo que les rodea… En Tales of lleva consiguiéndose esto bastante tiempo; merecían que les diese el mérito a ellos. Además, los juntan con otros de edades muy dispares y enriquecen mucho al conjunto.

Eso sí, ¿uno de los mejores «niños» de JRPG jamás creados? Hope, de Final Fantasy XIII. Quemadme si queréis, pero no dejará de ser cierto. Ahí ahí lo tengo, junto al bueno de Laphi. Y poco acompañados estarían en esa pequeña competitividad con el resto de sagas en cuanto a personajes de este estilo. Por ahora, vamos a dejarlo así.

1
Amor

Conste que yo también te quiero, Kou

Y lo digo exceptuando relaciones platónicas bien realizadas, como la que encontramos en Tales of Xillia. Quienes jugasteis sabéis a la que me refiero. El amor romántico es un tema importantísimo en nuestras vidas, capaz también de mover muchísimas historias ficticias. Incluidas las de los videojuegos, ¿y por qué los JRPG van a ser menos?

Desgraciadamente, se banaliza con demasiada frecuencia. Muchos de los encuentros que tienen relación con el tema quedan relegados a lo que me refería en el puesto 5 de este mismo top. Y está lleno de clichés como los amores locos a primera vista o esos amigos/as de la infancia tan populares, heredados de las series anime.

Son demasiadas las relaciones entre personajes que se oscurecen un poco por la inmadurez de sus protagonistas en este sentido. Entiendo que no siempre debe pasar, pero si tocaremos el tema, podríamos hacerlo bien. No es tan difícil y mejoraría bastante tanto a los personajes como a sus tramas. Un buen número de jugadores tenemos ya más de 14 años

Solución
Final Fantasy

Muy difícil de superar…

Quizá sea el tema que más me irrite (de forma simpática) y lo ponga en el top 1, pero admito que varios JRPG están dándole un mejor enfoque al problema. El ejemplo siempre fue y es Final Fantasy, extremadamente famoso por contarnos historias de amor que siguen tocándonos el corazón a día de hoy. Tidus, Yuna, Aerith, Zack, Squall, Rinoa…

Ni siquiera tienen que enfocarse en sus protagonistas. Lightning y Terra, por ejemplo, no abordan demasiado dichos temas. Cuando sus juegos quieren profundizar, utilizan a otros personajes para ocupar esas relaciones sentimentales. Una construcción sólida del amor romántico, de parte de principales o secundarios, siempre queda genial.

Mención especial a Tales of Arise, que entendió esto y nos ha presentado bonitas relaciones amorosas entre sus personajes. Bien es cierto que fueron tres a la vez, pero resultan diferentes entre si, con sus agradecidos matices. Cumplen genial en el tema que nos ocupa y confío en que sigan dicho ejemplo de cara el futuro de su saga.

Conclusiones

¿Qué tal? Sé que este tipo de entradas no son comunes en la web. Quien os escribe es una persona a quien no le apetece «gastar tinta» para lo negativo. Pero a veces pasa, que también puede quedar divertido. ¿O quizá no? ¡A saber! Mucho estoy repitiéndome ya.

Cada uno con sus preferencias y gustos personales. Si a vosotros os convence cómo tratan los JRPG alguno o todos los temas aquí expuestos, me parecerá genial. Podéis decírmelo si os apetece y prometo no morder: las opiniones, con respeto, siempre son bienvenidas. La expuesta es la mía, sin más.

Al fin y al cabo, el JRPG es uno de mis géneros favoritos. Meterme un poco con él no me sienta tan mal. Menudo inicio de 2022… esto promete.

2 comentarios en «Lo peor del JRPG, cinco pecados del género japonés»

  1. Está claro que los japoneses saben hacer historias y no paran de demostrarlo incluso cuando no sabíamos ni lo que era el anime xD y a veces es una pena que se entremezclen este tipo de cosas porque si que es cierto que cuando uno empieza a tener ya una edad hay cosas que escuecen y chirrían y te estropean mucho la experiencia. Por poner un ejemplo reciente nos pasó en el Code Vein que el juego es bueno pero no parábamos de preguntarnos «¿por qué van todas medio en bolas?» pues porque pueden parece ser. O como el Zelda Breath of the wild, que los personajes no hablan y se limitan a hacer soniditos que en fin, no sé qué pensarán mis vecinos :V A mí en lo personal una cosa que nunca entenderé de los japoneses es la combinación de absolutos semidesnudos y pechos desproporcionados con la absoluta ausencia de besos y caricias. Ya sé que es algo suyo cultural pero me pone nerviosa lo juro, es como «mira un pastel, pero no se toca». Desesperante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *