Mejores juegos Pokémon, enfrentamiento por categorías

El enfrentamiento de hoy tendrá muchos participantes… ¡y es que aparecerán los mejores juegos de Pokémon! Eso sí, dividiéndolos en categorías para que sea más variado y algo diferente de «esta entrega es superior a aquella». Nos limitaremos a la saga principal y omitiremos remakes.

Haré algo muy parecido al año pasado con el mejor JRPG de 2021. Esta vez tendré en cuenta todos los títulos de Pokémon y seleccionaré a tres finalistas por apartado para ver quién se lleva el punto. ¡Veremos cuál gana más! En cuanto a las categorías, escogí las siguientes:

  • Iniciales: parte del carisma de cada título y la elección más significativa del jugador novato.
  • Legendarios: sirven como iconos en cada juego. Marcan su estética, el trasfondo de la región, eventos importantes de la historia principal… e incluiremos singulares.
  • Pokédex regional: el nivel artístico de las criaturas en cuanto a diseño y conceptos.
  • Historia: vital en un JRPG, aunque aquí se presente «para todos los públicos».
  • Rival: ¿quién competirá contigo durante la aventura?
  • Campeón: suelen tomar un rol activo en la historia y cada generación tiene el suyo.
  • Villanos: los que deberían ser el motor de su trama, con mayor o menor acierto.
  • Región: el camino que recorremos y exploramos, su ambientación, las mazmorras, sus secretos…
  • Nuevas mecánicas: esas implementaciones que aporta cada generación y pueden quedarse para próximos títulos… o no. Centrándonos en la jugabilidad.

Confieso que acabé descartando la sección de banda sonora. La saga en si cuenta con un nivel muy alto en este sentido y elegir a los mejores sería incluso más subjetivo de lo que ya resultarán las categorías presentadas aquí. También omití post-game por lo diferente que puede ser para cada jugador.

Iniciales

Uno de los temas que traté el año pasado, podéis consultarlos en este top. ¿Cambió mi apreciación desde entonces? No demasiado, la verdad. Admito que siguen sin entusiasmarme las primeras criaturas de quinta generación. En cuanto al resto, me parecen apropiadas. Mi selección será predecible:

  • Rojo/Azul: los iniciales clásicos, únicos por el hecho de protagonizar las portadas de sus videojuegos, ¡incluso Pikachu en la versión Amarillo! Y no me extraña; son conceptos sencillos, pero muy agradables.
  • Oro/Plata: cumplían un rol muy difícil siendo los primeros competidores de los pioneros. Las comparaciones son odiosas pero, en este caso, Cyndaquil, Chikorita y Totodile estuvieron a la altura.
  • X/Y: si algo bueno tiene la sexta generación es, entre otras cosas, sus Pokémon iniciales. Me parece innegable el carisma que desprende cada uno en su propio rol, especialmente Froakie y Fennekin.

Os confieso que hemos empezado con la categoría más sencilla y ya os destripé el resultado con la lista que enlacé anteriormente. En efecto, los gustos pueden cambiar, pero no tanto.

Punto para… ¡Rojo/Azul!

Señalaré que el reciente Leyendas Pokémon: Arceus me hizo dudar, pues volvemos a llevar a Cyndaquil y le tomé todavía más cariño. Sin embargo, la primera generación ofreció tres iniciales fantásticos que costará superar por muchas entregas que lancen.

Obviamente, no por ello dejaré de reconocer el mérito del resto de criaturas. Muy válido que te guste cualquier trío generacional y seguramente esté motivado por el juego con el que te sumergiste en la saga.

Legendarios

Protagonistas de las portadas a partir de la segunda generación, momento en el que también toman mayor importancia en nuestra aventura principal. Deberían ser bastante únicos, pero tenemos una amplísima selección que va expandiéndose demasiado entre ellos y los singulares… Restándoles algo de valor en mi opinión.

  • Rojo/Azul: vuelven a aparecer estas entregas gracias a esas míticas aves y el misterioso Mew… en parte. La razón principal por la que situé como finalista la primera generación es Mewtwo. Imposible quitarle el mérito.
  • Oro/Plata: imitando a su predecesor y como seguiría haciéndose en lo sucesivo, tenemos a los tres perros, dos criaturas de mayor poder como Lugia y Ho-oh y Celebi.
  • Diamante/Perla: lo que da sentido a muchas cosas del mundo Pokémon, como hace poco nos han recordado con un Remake y spin-off. Unas leyendas interesantes, parte de un potencial que hemos experimentado recientemente.

Fue más complicado elegir tres finalistas aquí, pues pese a la gran cantidad de Pokémon legendarios/singulares, encontramos varios con historias decentes detrás. Ahí están los de Alola, Teselia, Hoenn e incluso Galar. Al final me quedé con los presentes. Una elección más difícil que la anterior, aunque no demasiado.

Punto para… ¡Oro/Plata!

Mejores juegos Pokémon Lugia

A nivel singular, confieso que los conceptos y diseños tanto de Lugia como Mewtwo me tienen muy ganado. Son mis legendarios favoritos y eso es complicado ignorarlo. ¿Qué me ha decantado por la segunda, entonces? Pues todo lo demás.

Sin desprestigiar al resto, creo que la trama que envuelve a Ho-oh y el trío Suicune, Raikou y Entei resulta más atractiva. Celebi también tiene un pequeño papel con su dilema temporal, aportando interés y cierto misterio… aunque no al nivel de Mew, la verdad.

Pokédex regional

Un apartado trascendental, pues las criaturas que capturamos definen el grupo con el que superaremos la aventura… y seguramente, nos haga quedarnos para «atraparlos a todos». Podemos quedarnos en sus diseños o profundizar en los orígenes y costumbres de cada Pokémon. Muy recomendable esto último.

  • Diamante/Perla: la cuarta generación subió el nivel habitual con novedades interesantes, eso sí, en un momento donde todavía era relativamente sencillo. Staraptor es de las mejores aves regionales y luego tenemos al mitificado Lucario, Garchomp, las evoluciones nuevas de Magmar y Electabuzz, ¡Rotom…!
  • Sol/Luna: la pionera en introducir Pokémon de otras regiones con formas distintas y ya solo por eso merece ser finalista, pues fue una idea maravillosa. Y el nivel no baja con sus propias aportaciones: Salazzle, Tsareena, Wishiwashi, Toxapex y varios más apropiados para su zona.
  • Espada/Escudo: la belleza y el cariño que parecían tener estas criaturas fue una de las mayores sorpresas de la última generación, contrastando con otros aspectos del juego. Hatterene, Sandaconda, Grimmsnarl, Dragapult, unos fósiles muy originales y varias formas regionales interesantes.

Una categoría que daría para varias entradas analizando varios de sus Pokémon, pero a eso ya se dedican otras personas y mejor que yo. Por mi parte, lamento dejarme la primera generación por su efectiva sencillez, pero a la larga me quedaría con las tres mencionadas. Elección dificilísima.

Punto para… ¡Espada/Escudo!

Costó, pero repasándolo fríamente, creo que la última tanda de Pokémon ofrecida parece la mejor para mi gusto. A nivel de diseño los veo preciosos a la mayoría, cada uno en su estilo. También aportan originalidad con las formas regionales, muchas de ellas magníficas, así como nuevas evoluciones.

Cuanto más lo pienso, mayor seguridad siento con esta decisión. El resto de propuestas son geniales, pero luego recuerdo detalles como el nuevo Corsola, la posibilidad de cambiar de forma con el Gigantamax y esos fósiles tan locos… ¡Podemos pasarnos así todo el día!

Historia

Suele menospreciarse la trama principal que presenta Pokémon y bueno, ¿qué decir al respecto? Existe parte de razón en la crítica, por mucho que suela exagerarse. Por suerte, sí podemos encontrar buenos detalles en las historias de Pokémon y tres de ellas resaltan sobre las demás.

  • Blanco/Negro: ¿hacemos bien cazando a los Pokémon? Una pregunta tan evidente que sin embargo tardó mucho en plantearse. Aquí se le sacó bastante jugo con el personaje de N y el equipo Plasma con Ghechis a la cabeza.
  • Blanco 2/Negro 2: más que digna secuela que ponía sobre la mesa consecuencias de la anterior. Vivíamos una aventura distinta en la misma región y reencontrábamos a varios conocidos, a la vez que se profundizaba en sus legendarios y villanos.
  • Sol/Luna: arriesgada apuesta por un recorrido distinto al típico camino del campeón Pokémon. La fundación Aether, los Ultraumbrales y unos personajes bien desarrollados daban encanto a esta aventura, una diferente e injustamente tratada.

El mundo Pokémon posee un potencial tremendo a nivel de historia y sí, es cierto que pocas veces se explora esa faceta. O se desperdicia, como en Espada y Escudo. Pero cuando se logra, no se valora como debería. Este trío me parece un ejemplo perfecto.

Punto para… ¡Blanco/Negro!

Mejores juegos Pokémon N

La quinta generación es superior en lo argumental, pues plantea temas muy interesantes y los personajes merecen toda nuestra atención. Existen muchos detalles que en otros Pokémon se encuentran muy esparcidos, sutiles, y aquí los vemos con mayor claridad.

Su secuela también está por encima del resto, pero el factor sorpresa no estaba ya de su parte. Sol y Luna es muy bueno, aunque esta vez era el tercero en discordia de la selección.

Rival

Una figura clave en la aventura, pues cumple la función de amigo (o enemigo), compañero en muchas situaciones y un espejo donde mirarte como protagonista de tu propia historia. Ese obstáculo que debe superarse. La mayoría de veces es competitividad sana, lo cual está bien. Otras, las cosas se ponen tensas.

  • Rojo/Azul: Blue, Gary, como quieras llamarlo según tu experiencia. Su popularidad también se debe a la serie animada, pero es imposible negar que fue icónico. Talentoso, astuto e idiota a partes iguales.
  • Oro/Plata: el elegido aquí es Silver, de esos personajes que no empiezan precisamente con buen pie con el protagonista. Un diablillo con su propia historia al cual veremos evolucionar durante la partida a base de batallas. Como un Pokémon.
  • Espada/Escudo: el último de los rivales, Paul, quien comparte papel con otros dos. Pero no nos engañemos, él cumple dicho rol principalmente. Y siempre con la sombra de ser hermano del campeón de Galar.

Para mí, exceptuando a Barry y los amigos de X e Y, todos los rivales merecieron la pena en mayor o menor medida. Eso sin contar que no incluí a personajes como N, quien es más un antagonista que otra cosa. Pero podemos pensar también en Matís, Tilo/Gladio o Cheren/Bel, que no están nada mal.

Punto para… ¡Oro/Plata!

Mejores juegos Pokémon Silver Plata

Silver se queda con el premio gracias a la habilidad con la que presentaron al personaje. Empieza robando Pokémon en el laboratorio y acaba intentando devolverlo, un buen desarrollo que vamos viendo según nos encontramos con él. Y no solo se refleja en las conversaciones, también en otros detalles como sus propios Pokémon.

Blue, a pesar de que funciona genial, peca de sencillez para llegar a la altura del vencedor. En cuanto a Paul, sí me pareció un gran personaje y firme candidato. Sé que hubo mucha burla sobre él por su actitud, igual que con Tilo en Alola. Leamos mínimo los diálogos del juego, gente, y luego juzgamos.

Campeón

Ese entrenador a batir al final de nuestra aventura, que curiosamente siente interés en tus habilidades casi desde el principio. Pokémon no fue muy original a la hora de introducir distintas fórmulas para conocer al campeón de la Liga, pero los personajes tienen un papel importante como símbolos de su región.

  • Oro/Plata: Lance ocupa el puesto de campeón y como suele suceder en estas primeras generaciones, la sencillez de su concepto resulta también un punto fuerte para el personaje. Ya lo conocíamos de antes y en estos juegos está más activo, involucrando a otros con él.
  • Blanco/Negro: el bueno de Mirto no aparenta ser el máximo exponente entre los entrenadores de su región, pero lo es. Personaje sabio, de firmes valores, con una pequeña y triste historia detrás.
  • Espada/Escudo: Galar dedica todo su esfuerzo a los combates Pokémon y Lionel colabora muchísimo para que esto sea así. Un campeón que simboliza muchas de las características que hemos pasado toda la vida emulando en los videojuegos.

Buenos ejemplos para esta clase de figuras en un juego de Pokémon y, sinceramente, me fastidia que quedasen Cintia e Iris en el banquillo. Podría darle unas cuantas vueltas, pero si soléis leer la web ya conoceréis mi elección, pues os la adelantaba en esta entrada.

Punto para… ¡Espada/Escudo!

Efectivamente, creo que el campeón de una saga tan arraigada en su fórmula y combates como es Pokémon no podría tener un mejor representante. Resulta sencillo imaginar que sería el símbolo en el que todos los entrenadores se fijarían y él hace todo lo que puede para promover nuestra pasión por las batallas.

La región de Galar tiene muchos detalles desaprovechados, pero otros muy buenos. Uno de ellos es Lionel. De otra forma no podría haber superado en mi escala a Mirto o Lance, mis favoritos hasta hace poco.

Villanos

O antagonistas en algunos casos, sin más. Todo gran JRPG necesita personajes que muevan su trama y le den un sentido al viaje del protagonista… aparte de capturar Pokémon y ser el mejor, como siempre. La saga tiene de todo; desde villanos muy buenos hasta algunos llenos de carencias.

  • Rojo/Azul: ¿podemos saltarnos al mafioso para todos los públicos por excelencia? Obviamente no. Giovanni nace de un concepto fácil, pero funciona, como casi todo en la primera generación. Y con él, el Team Rocket, enemigos por dos entregas y volviendo en algún capítulo extra.
  • Blanco/Negro: el equipo Plasma, su supuesto rey N y el verdadero líder, Ghechis. Muy difíciles de superar, aunque la mayoría del grupo se idiotice para no hacernos sentir villanos a nosotros. El caso es que los personajes individualmente son muy buenos.
  • Sol/Luna: aquí tenemos otros tantos, empezando por el Team Skull liderado por Guzmán y siguiendo hasta la fundación de Samina con la propia jefa como pilar de los villanos de estas entregas. Unos más obvios que otros.

Tampoco teníamos muchos candidatos a la altura en mi opinión, pues los del Team Flare no estuvieron muy finos y a los ecologistas de la tercera generación les falta mayor contexto. ¡Como a los galácticos! La pena fue Espada y Escudo, con tantísimo potencial para no ofrecer algo sólido.

Punto para… ¡Sol/Luna!

Mejores juegos Pokémon Samina Lusamine

Uno de los tantos más polémicos para mí, pues dándole varias vueltas estaba entre quinta y séptima. La calidad de N y Ghechis es superior a lo que estamos habituados en Pokémon. Sin embargo, la apuesta de Samina y Guzmán, con organizaciones tan diferentes que en realidad colaboran juntas…

Acabé quedándome con los de Sol y Luna. Samina es posiblemente mi personaje favorito del mundo Pokémon y creo que la dualidad de la fundación y el Team Skull funciona de maravilla. Es evidente que la líder tiene mucho que ver en mi decisión, pero el resto también cuenta.

Región

La categoría donde, siendo sinceros, todas me parecen válidas. La estética de cada región siempre está muy bien lograda. Lo que determinará finalistas y ganador, además de pura subjetividad, tendrá mucho que ver con el propio recorrido de la aventura.

  • Oro/Plata: no podemos saltarnos la candidata que tiene dos regiones para explorar. Johto en si es muy buena y si le añadimos la vieja Kanto, con su natural encanto (perdón por el chiste), ganamos muchos puntos.
  • Rubí/Zafiro: Hoenn es una región muy bella y con bastantes zonas acuáticas, algo que a mí me gusta. Será impopular, pero afirmaré que la jugabilidad por el mar resulta refrescante, nunca mejor dicho. Obviamente, la preferí en su Remake.
  • Diamante/Perla: la cuarta generación siempre fue muy mística en sus conceptos, con tanto misterio y leyenda detrás. Quizá el hecho de que no nos «molesten» mucho durante la aventura potencia esa sensación, sobre todo a la hora de explorar.

Galar me parece maravillosa estéticamente, pero es demasiado lineal incluso para mi gusto. Faltaban chucherías en forma de mazmorras, recovecos interesantes y lugares legendarios. Estuve cerca de situar a las islas de Alola, pero creo que podrían haber aprovechado mejor sus entornos. Lo mismo con Teselia.

Punto para… ¡Diamante/Perla!

¿Puede que viajar por Hisui recientemente potenciase mi decisión? Esperemos que no, pues intenté ser imparcial ahí. En mi opinión, uno de los pocos puntos fuertes de Sinnoh sobre las demás. Como se demostró en Leyendas Pokémon: Arceus, podría explotarse mucho mejor dentro de los juegos.

El finalista más cercano fue Oro y Plata gracias a ese dúo de regiones y a zonas tan características como el Túnel Roca o el Encinar, por decir un par. Pero era incluso demasiado subjetivo para ponerlo por encima del resto. Hoenn no llegó precisamente porque las entregas originales no sacaban tanto partido a ese paisaje.

Nuevas mecánicas

Esos detalles de jugabilidad y mecánicas que cada entrega de Pokémon puede aportar a su universo. Por desgracia, solo se mantienen unas pocas y ni siquiera se sabe cuánto tiempo. Pero no podemos negar que los títulos marcan personalidad a su manera, innovando ligeramente una fórmula mil veces repetida.

  • Rubí/Zafiro: dejando a un lado novedades como las bases, concursos y nuevas mecánicas de batalla, destaco especialmente los combates dobles. También podríamos añadirle un gran post-game… aunque ahí contaríamos Esmeralda, mejorando los anteriores y sirviendo de ejemplo para los que vendrían después.
  • X/Y: pasando por alto la personalización estética de nuestro protagonista y el superentrenamiento… ¡Esa mega-evolución! Sostenida por un concepto tan clásico en la saga como la relación que tenemos con nuestros Pokémon, ahora llevada a algo todavía más práctico y vistoso. Sumado a las nuevas posibilidades tácticas que ofrece para sus combates y el rescate de criaturas «abandonadas».
  • Espada/Escudo: similar al anterior, pues las batallas se enriquecen con la posibilidad de agigantar Pokémon de forma más equilibrada si tenemos en cuenta que funciona en cualquiera. Además de estar sostenido por la base de su historia, aunque no se profundice demasiado. Podríamos incluir las agradecidas mecánicas para facilitar entrenamiento Pokémon para el competitivo de forma legal.

Los primeros juegos tuvieron que escapar de la competición por obvias razones. Y sabido esto, quizá a nivel de importancia la tercera generación es clave. De la que más cosas heredamos. Pero cada una fue aportando lo suyo, así que, ¿con cuál nos quedaremos?

Punto para… ¡X/Y!

Mejores juegos Pokémon mega-evolución

Era muy complicado elegir así que, pensándolo a nivel personal, intenté decidir cuál me fastidiaría no tener. Y se me aclararon las ideas: la mega-evolución es increíble y aporta muchas cosas positivas, jugables y argumentales. De hecho, hemos prescindido de ella en videojuegos recientes y escuece.

La mecánica del Dinamax la sustituye muy bien, mezclando algo parecido a los movimientos Z de Alola y mega-evolución… pero me temo que su concepto la hará exclusiva de Espada y Escudo. Y cerca quedaron los combates dobles, algo que muchísima gente pondría por encima de lo demás. ¡Ahí está el nivel competitivo!

RESULTADOS

Esto será complicado de calificar, así que daremos 1 punto a cada ganador de sección y 0’5 a los que quedaron finalistas.

  • Rojo/Azul: Iniciales (Finalista: Legendarios + Rival + Villanos) = 2 puntos
  • Oro/Plata: Legendarios + Rival (Finalista: Iniciales + Campeón + Región) = 3’5 puntos
  • Rubí/Zafiro: (Finalista: Región + Nuevas mecánicas) = 1 punto
  • Diamante/Perla: Región (Finalista: Legendarios + Pokédex regional) = 2 puntos
  • Blanco/Negro: Historia (Finalista: Campeón + Villanos) = 2 puntos
  • Blanco 2/Negro 2: (Finalista: Historia) = 0’5 puntos
  • X/Y: Nuevas mecánicas (Finalista: Iniciales) = 1’5 puntos
  • Sol/Luna: Villanos (Finalista: Historia + Pokédex regional) = 2 puntos
  • Espada/Escudo: Pokédex regional + Campeón (Finalista: Rival) = 2’5 puntos

¡Se acabó! ¡Mi ganador personal en esta competición fue la edición Oro/Plata! Coincidió con el juego que seleccioné como representante de Pokémon para uno de mis favoritos de toda la vida, como podéis ver en esta lista. En parte me lo esperaba, pero me sorprende la puntuación en general.

Al final, por mucho que lo divida por categorías e intente ser objetivo, son gustos personales. Sirve para entretenernos y a modo de curiosidad. ¡Los juegos en si se valorarían individualmente por su conjunto de características! Con factores difíciles de englobar aquí, como la implicación del jugador en el post-game y su modalidad online.

Todavía estoy revisando la forma de hacer estos «versus» más interesantes… Aparte de amenos, porque me están quedando muy largos. Y hablando de eso, si tenéis curiosidad por mis favoritos de la saga, os dejo mi Tier List de los juegos principales:

Si el vídeo no carga, ¡clic!

4 comentarios en «Mejores juegos Pokémon, enfrentamiento por categorías»

  1. Este fue un post divertido, coincido mucho en tus puntos de vista y elecciones. Si hubieras metido la sección de la música ahí me hubiera ido por la tercera generación, es mi favorita.

  2. A nosotros siempre nos gustaron mucho los perros legendarios de la segunda generación, son magníficos. Es difícil no cogerle más cariño a las primeras generaciones porque hemos crecido con ellas, los demás es como que bueno ahí están, pero sí que consiguen seguir poniendo pokemon que nos acaban por enamorar. En villanos nos quedamos con el Arceus porque, en fin, ese cambio en el personaje fue demasiado sublime xD El nuevo estilo que han puesto en Espada/Escudo y Arceus tipo mundo abierto nos parece un super acierto, nos encanta que lo sigan usando para la siguiente generación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *