4 universos literarios que deberían tener videojuego
Harry Potter, Conan el bárbaro, The Witcher, Poirot, son varios de los muchos personajes que nacieron de una novela y acabaron llegando al mundo de los videojuegos, por no hablar de todos los universos de cómic y manga, que no son pocos. La literatura está llena de mundos maravillosos y diversos para inspirar juegos, al fin y al cabo los videojuegos no dejan de nacer de una idea y un guion de escritores.
Así que por aquí dejo cuatro universos literarios que podrían inspirar perfectamente un buen videojuego. Tenía alguno más pero no quise alargarme demasiado, ya haré otro post como este. Obviamente esto es puro fanatismo teórico pero ¡sólo de pensarlo me emociono!
Nota: No habrá ningún spoiler sobre la historia de las novelas, me centraré en describir el universo, así que leed sin miedo si alguno os interesa.
Nacidos de la Bruma
de Brandon Sanderson

Nacidos de la Bruma es una saga de seis libros (divididos en dos trilogías separadas en el tiempo) basadas en un universo de estilo edad moderna preindustrial. La tierra de El Imperio Final es gris, debido a la ceniza que no para de caer del cielo, y está gobernada por el Lord Legislador, un hombre tan poderoso e inmortal que sus súbditos lo consideran dios.
Los habitantes del Imperio se dividen en tres clases muy marcadas: los nobles, cuyos primogénitos fueron elegidos por el mismísimo Lord Legislador; los designados al Ministerio (la fuerza que gobierna por orden del Lord Legislador), como los inquisidores y obligadores; y los skaa, el grueso de la población, sometidos y esclavizados por los demás, que viven en barracones, sólo trabajan, se alimentan de las raciones que les da el Imperio y tienen prohibido (salvo algunas excepciones) el uso del dinero.
Entre todos ellos nacen, a pesar del control que tiene el Imperio sobre ellos, los brumosos (los alománticos), personas capaces de manipular los metales y usarlos para desarrollar habilidades poderosas tras ingerirlos en pequeñas dosis, (lo que ellos llaman “quemar”). Y entre ellos están a su vez los nacidos de la bruma, aquellos capaces de quemar todos los metales. Kelsier, que es con quien comienzan las novelas, es uno de ellos y tiene un objetivo: destruir al Lord Legislador.
No contaré más de la novela, pero con esto podemos hacernos una idea de cómo va el asunto. En la historia encontramos otros dos tipos de poder además de los alománticos (los que queman metal): también están los feruquimistas (que usan el metal de otra manera) y los hemalúrgicos (que usan la sangre). Hay muchos, muchísimos combates, y no faltan las criaturas monstruosas que complementen el asunto (como los cambiaformas kandra y los brutales koloss).

¿Cómo imagino el juego?
Apostaría por un juego de acción y combate hack&slash, al más puro estilo Darksiders. Nuestro personaje formaría parte de la banda de Kelsier y viviríamos los sucesos de las novelas tal y como aparecen, porque son muy interesantes y no para de haber conflictos. El estilo de combate de estas novelas es muy llamativo, suele ser muy de uno contra veinte (o contra mil) y se nota que Sanderson disfruta mucho describiendolos, por eso he pensado que debería centrarse en la jugabilidad por encima de lo demás. Las habilidades de los nacidos de la bruma pueden ser muy dinámicas y llamativas y sería una gozada ver a nuestro personaje moverse como los protagonistas de la novela, imparables.
Sería genial elegir entre las tres clases de poder que mencioné anteriormente y mejorar habilidades para ser mejores luchadores. Molaría ir más allá y ofrecer una ruta alternativa en la que sirvamos al Lord Legislador y le seamos fieles hasta el final, ofreciendo un final muy diferente, y luchando junto a un personaje muy concreto que a mí me encanta (los que hayan leído las novelas sabrán de qué inquisidor hablo). Incluso añadiría una tercera ruta: empezar en un bando y acabar en otro (no es tan loco como parece).
Guardianes de la Ciudadela
de Laura Gallego

Soy muy fan de Laura y costó elegir un universo suyo, puesto que no quería repetir autor, pero al final decidí quedarme con Guardianes de la Ciudadela (que es una trilogía) por todo el potencial que tiene. Hablamos de un mundo estilo medieval, consumido por los monstruos, donde la humanidad apenas sobrevive en enclaves muy aislados y defendidos, gobernados por la imponente Ciudadela. En la Ciudadela se entrenan los poderosos guardianes, arrancados de los brazos de sus madres al nacer con los ojos dorados o plateados, con habilidades innatas para combatir, entrenados desde niños duramente con el único propósito de vivir para matar monstruos, pues sin ellos el mundo se perdería para siempre.
En la novela, Axlin, Xein y Rox (los protas de las portadas) se ven envueltos en una trama para averiguar de dónde provienen estos monstruos y los misterios que concierne a la creación de los guardianes y de sus misteriosas habilidades.

¿Cómo imagino el juego?
Aquí contamos con todo un abanico de monstruos con sus debilidades y fortalezas, lo cual es genial para cualquier juego. Un mapa con zonas interesantes de la trama, lo cual facilita un mundo abierto para explorar y dos tipos de guardianes con sus capacidades únicas. Yo apostaría por un RPG de combate a tiempo real, con personalización de personaje, para hacernos nuestro guardián de ojos dorados o plateados (y sus correspondientes cuadros de habilidades).
Contaríamos con misión principal (ligada a la historia de las novelas) y misiones secundarias. Proteger aldeas, casos de monstruos muy particulares y difíciles, misiones más sencillas de investigación o combates a campo abierto contra monstruos enormes. Muchas posibilidades de misiones se me ocurren, incluso catalogar monstruos, de la mano de Axlin y su bestiario. Podríamos tener dos orígenes diferentes (nacido libre y capturado o nacido en la ciudadela) con sus implicaciones en la trama, conocer a los personajes de la historia, hacer amigos y ¿por qué no? incluso habilitar romance con otros guardianes (algo que está totalmente prohibido, aunque esto nunca haya detenido a nadie).
Los Gatos Guerreros
de Erin Hunter

Mucha gente podría sorprenderse de que una saga protagonizada por gatos y catalogada (mal catalogada) para niños pueda gustar tanto a gente adulta, pero el gran éxito que han tenido en ventas demuestra que no hay motivos para sorprenderse. Esta colección de novelas cuenta ya con 8 sagas de 6 libros cada una además de mangas e historias adicionales (en España vamos por 4 sagas traducidas). Las escritoras que componen Erin Hunter no paran de tener ideas y yo más que contenta.
Los gatos guerreros está basada en el mundo real y las historias transcurren en territorio salvaje boscoso principalmente, cerca de urbanizaciones humanas. Todo un pequeño mundo conquistado por cuatro clanes de gatos, cada uno con sus tradiciones, vigilados por el clan Estelar, compuesto por los antepasados guerreros fallecidos. Tenemos un fuerte componente trival donde destacan los papeles de líder de clan, curandero, guerreros y matriarcas, control de fronteras, códigos de combate, rituales ancestrales y montón de detalles gatunos que las autoras de forma magistral convierten en aspectos cotidianos de los gatos pero a la vez con un profundo significado cultural (compartir lenguas, velar a los muertos, el sendero atronador por donde pasan monstruos ruidosos, uso de hierbas paliativas, mininos domésticos, y mucho más).
Se nota sobremanera que estas escritoras conocen a los gatos y son capaces de hacernos ver el mundo a través de sus ojos. En estas historias no faltan villanos, profecías y enredos familiares, dignos de cualquier historia de humanoides.

¿Cómo imagino el juego?
Juego de aventura y rol donde podamos elegir clan, crearnos nuestro personaje y estilo de lucha, nos relacionemos con nuestros compañeros de clan y elijamos a nuestros compañeros de patrulla para manejarnos en mundo abierto, al estilo Hogwarts Legacy. Un combate por turnos, al estilo Pathfinder, nos permitiría manejar a nuestro personaje y sus compañeros, aprovechando mejor habilidades como acecho, zarpazo o embestida. No faltan enemigos en estas historias (tejones, perros, gatos malvados, invasiones de otros clanes, humanos, serpientes, etc.) y cada uno de ellos debería tener sus puntos fuertes y vulnerabilidades. Incluso podrían volverse muy locos con un modo difícil en el que perdamos para siempre a los gatos que mueran, condenando a nuestro clan.
Traer alimentos y hierbas curativas al clan, rescatar gatos en apuros, patrullar las fronteras, defender el campamento de depredadores, acudir a la asamblea para la luna llena. Muchas opciones. Yo no pondría misiones, dejaría libertad al jugador para deducir y aprender a llevar el clan adelante y ¿quién sabe? quizás hasta llegar a convertirse en líder.
Aquí dejaría la historia oficial fuera del tablero, al ser muy lineal y con protagonistas marcados. Habría que coger únicamente el universo y situarlo quizás en un tiempo anterior a los acontecimientos de la primera saga, apareciendo quizá vivos gatos que actualmente están en el clan Estelar. Incluso podríamos contar la historia de cómo empezaron los cuatro clanes. Qué feliz sería yo con mi gata guerrera.
Si queréis entreteneros un rato podéis crear vuestro gato en la página oficial.
Crónicas de Cassidy Blake
de Victoria Schwab

Esta trilogía está protagonizada por Cassidy, una adolescente que, tras sufrir un accidente, puede ver fantasmas y cruzar el velo que separa ambos mundos para ayudarlos a cruzar al otro lado. Acompañada por su mejor amigo Jacob, que es un fantasma, y posteriormente por la investigadora Lara, nuestra prota se dedica a viajar a lugares encantados con sus padres que casualmente son investigadores de lo paranormal y no tienen ni idea de las habilidades de su hija.
A los que nos gustan las historias de fantasmas esta trilogía es un obligado. Victoria escribe muy bien, no por nada tiene bastantes libros en la lista de best sellers del New York Times. Lo más interesante es que cada lugar que sale en los libros es un lugar real de Europa con leyendas de fantasmas reales. Schwab hizo toda una investigación sobre estos sitios para poder basar su historia en ellos. Más de una vez Cassidy se topará con espíritus muy poderosos y tendrá que usar su ingenio para salir airosa.

¿Cómo imagino el juego?
En este caso la elección es muy sencilla: una aventura gráfica con puzzles y opciones de diálogo al estilo Syberia, donde manejemos a la propia Cassidy y protagonicemos los acontecimientos de los tres libros. A mí personalmente me encantaría ver los escenarios encantados de los libros y lidiar con los fantasmas de la mejor manera posible, incluyendo la posibilidad de fracasar con algunos de ellos, obligándonos a devolverlos por la fuerza si el diálogo falla. Todo esto con nuestro carismático Jacob al lado, por supuesto.