Protagonistas Danganronpa THH, repaso de sus aportaciones
No me canso de recomendar el primer juego de la saga, pero nunca profundicé sobre porqué me parece tan bueno. Y ya no es solo su forma de contar la historia o lo cuidados que están sus casos de asesinatos. Para mí, lo más importante de Danganronpa: Trigger Happy Havoc (THH) son sus protagonistas.
Creo que va siendo hora de hablar de ellos. Pero antes debo avisaros: utilizaré muchos SPOILER, así que no leáis nada sin completar el primer título de Danganronpa. Si es vuestro caso, solo me queda recomendároslo y redirigiros a mi orden y consejos sobre la saga.
Al principio pensaba realizar el top habitual, pero creo que una lista de preferencias no les hará justicia. En su lugar decidí separar los 16 protagonistas en diferentes grupos según lo que aportan a la historia. Porque todos tienen su papel y en general, uno bastante valioso.
Empezamos con un trío cuyo rol es más complicado de lo que parece en una novela visual…
Los primeros en caer
Sayaka Maizono

La primera en dejarnos, por lo que su aportación debería ser la más breve, pero resulta determinante para el desarrollo del protagonista. Tanto es así, que Makoto continúa dándole valor a su recuerdo, como vemos por el mítico código «11037» que regresa en Danganronpa 2 y la importancia de su eco en la mente del joven cuando está en peligro de muerte durante el anime que concluye la obra.
Como personaje por si misma tenía sus matices, mostrándonos un ápice de la enorme entereza y sacrificios que atraviesa alguien dedicada al espectáculo que además alcanza el éxito. Lo que envuelve su trabajo es su vida, hasta el punto de plantearse el asesinato en esta situación. Sin embargo, su humanidad y sentimientos por Makoto la llevan a dudar y fracasar en su objetivo inicial.
En su día hablé bastante de todos esos temas. Me parece muy meritorio que la usasen tan poco y conseguir que marque la diferencia sin sentirse forzado.
Mukuro Ikusaba

Nuestra falsa Junko, cuya muerte sorpresa sirvió para demostrar de lo que era capaz Monokuma. Y realmente el personaje podría haberse quedado en eso, pero como sabemos, todavía quedaba mucho que contar al respecto. Su cuerpo vuelve a utilizarse en la treta del último caso y descubrimos mucho más de ella: era una infiltrada y fue traicionada.
Creo que a muchos nos habría gustado saber más, algo podemos hacer a través de la novela Danganronpa IF y el anime que sirve de precuela a Goodbye Despair. Aun así, me gustó lo aprovechada que quedó su figura tras su muerte y el hecho de que queramos haberla visto en vida, ya habla por si mismo.
Que Junko quisiera matarla tan pronto es muy debatible. A fin de cuentas, el aviso sobre no agredir a Monokuma quedó claro con la primera agresión de Mondo. Quizá su hermana la provocó, pero bajo mi punto de vista, el fallo de pisar al oso como una idiota fue de Mukuro. Se confió, y Junko aprovechó su oportunidad en varios sentidos. Si lo pensamos bien, dejarla indemne tras ese acto levantaría sospechas.
Leon Kuwata

Quizá Leon sea el que menos aportó, pero tuvo buen papel como primer asesino y las circunstancias de su crimen consiguen que no podamos odiarlo, ¡e incluso logremos entenderlo! Al fin y al cabo, Sayaka intentó matarle y al lograr evitarlo, seguramente se planteó su oportunidad para escapar de la academia. Recordemos que ninguno de los dos sabía que toda la clase (desconocidos según su punto de vista) perecería si tenían éxito en su engaño.
De todas formas, el chico no es ningún santo; como se comenta en el juicio, tuvo tiempo de gestionar la situación de otra forma. Dejó a Sayaka herida y arrinconada en el baño; podría haber acudido al resto de compañeros o intentar razonar con ella. Es difícil culparlo del todo y complicado tomarlo por inocente. En resumen: un buen personaje llevado al límite por las circunstancias.
Supervivientes «secundarios»
Aoi Asahina

La chica buena, guapa y simpática que parecía estar de fondo, frecuentemente infravalorada o querida solo por su atractivo físico. Pues lo cierto es que Asahina tiene un muy buen desarrollo durante la aventura y sostiene una preciosa amistad con Sakura, que evoluciona poco a poco desde el principio. Ssi nos fijamos, fue en buena parte responsable de que Sakura tomara la decisión de resistirse a Monokuma y proteger a sus compañeros.
En el cuarto capítulo la vemos defendiendo a su amiga con uñas y dientes, enfrentándose a Toko y Byakuya sin reservas, llegando a abofetear al chico. Y cómo olvidar la forma en que intentó vengar a su amiga saboteando el juicio, aunque fuese por un malentendido causado por Monokuma. Asahina era quizá la única que veía a Sakura por lo que realmente era, a pesar de su aspecto intimidante.
Si os soy sincero, la primera vez no le presté mucha atención, pero viéndola en la serie posterior y rejugando Trigger Happy Havoc, acabé valorándola como se merece y tomándole bastante cariño. Parecerá secundaria, pero se hizo notar y se merecía sobrevivir.
Toko Fukawa

Suele pasar desapercibida porque ella misma se aísla, llamando la atención al brotar su doble personalidad. Aun así, esa dualidad se utiliza constantemente para aportar humor por su excentricidad, o con su obsesión acosadora por Byakuya. Toko no tenía una actitud que la hiciera destacar más allá de eso en dicha situación, con tantos personajes alrededor. Y les quedó bien.
Me pareció un buen personaje que no fue forzado ni cambió su esencia para destacar más de lo que debía. Entendemos lo bien construida y desarrollada que está cuando la conocemos a fondo en Ultra Despair Girls, juego que sí se centra en ella, revelándola como una original y estupenda protagonista. Ahí se hace buen uso de su parte asesina y su insistencia con Byakuya queda en entredicho cuanto más se acerca a Komaru.
A mí ya me gustaba en Trigger Happy Havoc, pero en retrospectiva y tras experimentar todos los juegos, mejoró muchísimo. Os dejo aquí mi opinión con spoilers de la historia de Another Episode, donde ella es más que relevante y clave para que disfrute tanto esa experiencia.
Yasuhiro Hagakure

Entre tantos personajes bien trabajados, alguno debíamos tener que no brillase demasiado. A Hiro se le utiliza como el tonto útil en demasiados sentidos, siendo uno de ellos el de hacernos sospechar de él. A veces parece tan limitado que, la primera vez, llegué a pensar que podría ser la mente maestra detrás de todo. Pero bueno, ¡pues no! El tipo es lo que parece, ni más ni menos.
Mirándolo en retrospectiva, incluso lo valoro. Es un tipo normal, quizá algo estúpido, pero no creo que tenga mal fondo a pesar de sus tonterías. Justo por eso, Celeste intentó utilizarlo para sus planes. Pero también recuerdo que, tras intentar encubrir torpe y brevemente su supuesto asesinato de Sakura, lo admitió y estaba dispuesto a pagar por ello.
¿Sabéis que una de sus predicciones se cumplió? Antes de la muerte de Sakura, él aseguró que estaba a salvo porque predijo que nadie más sería asesinado. Y en realidad podría interpretarse así, ya que solo quedaban por morir Sakura y Junko, que se suicidaron. En fin, admito que hubiese preferido que sobreviviese Taka, por ejemplo. Pero tampoco está mal…
Muertos injustamente, pero dando ejemplo
Chihiro Fujisaki

El pobre Chihiro se consideraba el más débil del grupo, pero la historia nos demostró que no lo era ni de lejos. Desde crío estuvo acomplejado y condicionado por la opinión del resto, refugiándose en fingir ser otra cosa. Sin embargo, las situaciones difíciles demuestran quienes somos, y Chihiro aprovechó que Monokuma intentó arrinconarlos para empezar a cambiar y sentirse más seguro de si mismo.
Y lo cierto es que, incluso sin ese cambio, ya era alguien que aportó muchísimo a sus compañeros. No por nada es el responsable de regalarles Alter Ego, la IA que resultaría determinante en este juego y seguiría destacando en el futuro. Creó algo así en tiempo récord para ayudar a sus amigos, algo que logró con creces su propósito.
Por desgracia, su fortaleza despertó la envidia de Mondo y nos lo arrebataron demasiado rápido. Cuando entendemos quién era y lo que hizo, su muerte se siente todavía más injusta. Pero fue una clara representación de lo poco que deberían importar las apariencias o lo que opinen los demás sobre ti sin conocerte. Pudo dejar su huella y nunca será olvidado.
Kiyotaka Ishimaru

Taka era de los que mejor me caía en el primer juego y su muerte me dolió mucho, precisamente por lo injusta y gratuita que fue. Pero no deja de ser otra prueba de una gran verdad: la vida no es justa y aunque alguien no lo merezca, puede morir por causas naturales o culpa ajena. Lo triste es que, en este caso, fue lo segundo.
Muchos lo olvidan, pero Taka tuvo la iniciativa de reunirlos a todos cada mañana para desayunar juntos y fomentar la unidad desde el principio. También fue el único valiente al increpar directamente a Mondo sin buscar pelea, llamándolo cobarde por querer resolverlo todo mediante la violencia. De no ser por lo de Chihiro, el tipo habría logrado mejorar mucho la convivencia del grupo con Mondo.
Por desgracia, ni siquiera él pudo quitarle los demonios de encima a Mondo. Defendió a su compañero hasta que quedó claro su asesinato. Y se sintió extremadamente culpable y responsable cuando asumió que su nuevo amigo había matado a Chihiro. Taka luchó por el grupo, sufrió la pérdida y trató de seguir adelante como pudo. Sus esfuerzos se pagaron con un asesinato a traición, algo que ni de lejos merecía.
Sakuga Ogami

Resulta curioso que quien tenía mayor poder físico acabase destacando por su fortaleza mental. Sakura fue a la que Monokuma intentó chantajear, pero debido a Sayaka, nunca sabremos si al final habría asesinado a alguien para proteger su dojo. Lo que sí quedó claro es que logró sobreponerse y, a su manera, proteger a sus compañeros y a su mejor amiga.
La muerte de Sakura es de las más dolorosas de la saga, por lo menos para mí. Igual que con Chihiro, demuestra que no podemos juzgar a nadie por su aspecto. Pero también reluce lo influyente que puede ser una amiga de verdad, alguien que te vea por quien realmente eres. Sakura utilizó sus dones y esfuerzo para proteger a los demás, siendo la pieza clave que detuvo los asesinatos en Trigger Happy Havoc.
Lograron transmitirme la impotencia que la pobre debió sentir al intentar solucionar las cosas de forma pacífica con Byakuya, Toko y Hiro, para ser correspondida con ignorancia, desprecio e incluso violencia. Pero ni eso logró una reacción equivalente por su parte o echar abajo su moral, y tomó la decisión que consideró mejor para la supervivencia de todos, incluidos aquellos que la despreciaron.
De paso, añadiré mi opinión no tan popular sobre Sakura: su diseño me parece demasiado exagerado para una chica de su edad, incluso para el nivel caricaturesco de Danganronpa. Siento que podrían haber transmitido lo mismo con una figura menos inflada. Aun así, cumple su propósito y es de mis favoritas de la saga; su caso siempre logra emocionarme.
Asesinos
Mondo Owada

El carácter de Mondo es propio de alguien cuyo orgullo está mal enfocado, llevándolo a cometer errores con terribles consecuencias para él… y para los demás. La debilidad que oculta le pasó factura a su hermano, pero en vez de afrontar el problema de frente, continuó con su fachada de fortaleza. Y ese trauma no resuelto lo llevó a perder el control y asesinar a Chihiro por pura envidia al reconocer su verdadera fuerza.
Lo curioso del personaje es que también puede ser valiente y considerado, e incluso fiel, pero tales virtudes se ven opacadas por sus impulsos violentos y pésimas prioridades. Es una pena, tanto para él como para los que tuvieron que sufrirlo. Y me parece un acierto que aquí no logre «redimirse», como es normal en este tipo de personajes. A veces, simplemente, no se puede.
Un detalle llamativo de Mondo es que la adaptación anime quiso destacar más los aspectos positivos de su comportamiento. Mostraron detalles como una disculpa con Makoto por golpearle al inicio de la historia, o cubriendo el cuerpo de «Junko» con su chaqueta cuando la chica fue asesinada. Fue una mejor forma de presentar sus virtudes para contrastar con los defectos, así que prefiero esa versión del anime.
Hifumi Yamada

Con este daría para extenderme. Muchas veces se utiliza a este tipo de personajes para resultar repulsivos al primer contacto y luego demostrar su belleza interior. En el caso de Hifumi, es cierto que Celeste lo manipuló con sus mentiras para que hiciese algo imperdonable. Pero también es verdad que el tipo se comió dichos embustes sin discutirlos y poco dudó en cometer su asesinato.
En parte puedo sentir pena por lo baja que estaría la autoestima del personaje para sucumbir ante Celeste a la mínima o encariñarse con Alter Ego por ser probablemente la única «persona» que le presta atención genuina. Sin embargo, me cuesta sentir simpatía alguna, porque lo que hace no tiene excusa posible.
A Hifumi lo manipularon y luego fue asesinado a traición, pero también mató a sangre fría y sin demasiados inconvenientes, por lo menos según lo que nos mostró su historia. Quizá si su caso hubiese sido más elaborado, podríamos sacar lecturas distintas de su situación o ciertos matices que aquí no se vieron.
Celestia Ludenberg

Taeko Yasuhiro, como no le gusta que la llamen, es quizá el único personaje que decidió matar por razones puramente egoístas. Su avaricia sacó lo peor de ella, y este tipo de asesina también aporta variedad al elenco. Por suerte, el personaje no es solo eso. La chica estaba orgullosa de su capacidad para mentir, algo que también servía para esconder sus verdaderos sentimientos.
Lo único a su favor en el tema moral es que llevó a cabo su plan en un punto donde la unidad del grupo estaba bastante baja. Justo en ese momento se le presentó la oportunidad de cumplir su sueño a costa de la vida de unos desconocidos. No llega a justificar sus actos ni de lejos, pero ese «buen perder» al final de su juicio da a entender que podría haber sido diferente. Al fin y al cabo, ella aceptó quedarse en la academia cuando todavía conservaba sus recuerdos, igual que sus compañeros.
Eso sí, me parece que su caso es el peor llevado de todos. En esencia está bien, tanto la idea como los personajes involucrados, pero la ejecución me pareció un poco torpe y solo prospera porque Kyoko ni siquiera está presente. Pese a ser una jugadora experta, su plan la hace parecer estúpida. Quizá la necedad de Hifumi es parte de la razón, como repite varias veces… pero la mayor parte de tonterías que cometieron fueron de su propia cosecha propia.
Y los protagonistas…
Makoto Naegi

No suele valorarse a Makoto tan bien como a otros protagonistas, pero a mí me parece que está genial en su rol. Es un chico promedio que se hace valer poco a poco, pero su entereza no surge de la nada. Empieza con la pérdida de Sayaka y se refuerza con el apoyo de Kyoko. A partir de ahí, con sus propios recursos, se pone a la altura de lo que acaba representando: el portador de la esperanza.
Lo que me gusta de él es eso, que es la historia quien le da la oportunidad de ser el pilar del grupo, pero nunca está solo en dicho rol. Aunque Kyoko o Byakuya puedan ser más inteligentes, él es capaz de tomar en consideración los sentimientos del resto y arriesgarse por las mismas razones. Lo demuestra cuando no dice nada de lo que vio sobre Sakura siendo la traidora, o al no revelar la mentira de Kyoko en el quinto juicio.
Y si solo quedase en Trigger Happy Havoc, entendería que no destacase tanto. Sin embargo, en su pequeño pero significativo rol en Goodbye Despair vuelve a brillar por su mayor virtud: ser optimista y confiar en los demás. Bajo mi punto de vista, Makoto es lo mejor de la serie anime que concluye su saga, Danganronpa 3, cuyo final me encanta y me parece más que apropiado.
Kyoko Kirigiri

Puede que sea mi favorita de la saga, porque Kyoko es un personaje que lo tiene todo. Su diseño, una personalidad que atrapa, el misterio que la envuelve y el papel que acaba teniendo en el juego. Es claramente la más inteligente y la principal adversaria de Junko, la única capaz de ponerla en jaque pese a estar en clara desventaja. Y tenía un objetivo adicional que sumaría otra tragedia: encontrar a su padre.
La historia utiliza muy bien a Kyoko para incitarnos a saber más de ella e incluso insinuarla como una posible antagonista. De todas formas, a mí me ganó desde el primer caso, cuando ofrece a Makoto su interpretación sobre las acciones de Sayaka. Puede que parezca una persona fría, pero ese gesto le dio mucho valor humano y consiguió aliviar el sufrimiento del que es nuestro protagonista.
Aunque en el último capítulo el rival principal de Junko sea Makoto, durante el resto del juego es Kyoko quien arrincona una y otra vez a Monokuma. Lo consigue de forma creíble, por ejemplo utilizando a otros como distracción para su propia investigación. Y pese a todo, no es perfecta; también comete errores y si no fuese por el protagonista, habría pagado por ellos con su muerte.
Byakuya Togami

Otro que está en la cima de mi lista de predilectos. Byakuya toma un rol casi antagónico, siendo la chispa del grupo desde el principio. Su arrogancia y el desprecio hacia los demás son un punto clave, pero también destaca la forma en que poco a poco le afecta la actitud del resto. Hasta el punto de que, como sabemos, lo sucedido en el caso de Sakura le hace replantearse su actitud.
Siempre me llamó la atención lo que hizo en el segundo caso, cuando según él quiso volver el juego más emocionante delatando la existencia de la personalidad asesina de Toko. Sin embargo, yo pienso que en parte era para protegerse a si mismo de ella. Nunca se menciona seriamente, pero el tipo tenía detrás a una acosadora cuyo lado genocida tenía de objetivo a chicos como él.
De cualquier forma, la presencia de Byakuya es relevante en todos y cada uno de los casos. No es tan inteligente como Kyoko, pero sí es carismático y destaca. De hecho, uno de sus consejos es más que acertado: «no juzguéis a los demás con vuestros propios estándares». Y tiene razón, es un error que suele cometer el propio protagonista. Fue muy satisfactorio que se uniese al grupo en la parte final y verlo luego en roles menores pero importantes en Ultra Despair Girls y Danganronpa 3.
Conclusiones

Me faltaría hablar de la propia Junko Enoshima, pero ya lo hice en una entrada dedicada a su papel en la saga. En resumen, Monokuma y todo lo que representa me encantaró en este primer juego. Es una villana imperfecta, con su propia agenda, cuya personalidad influye en todos y cada uno de sus movimientos durante la trama. Ojalá se hubiese quedado ahí y no se forzase más allá.
Trigger Happy Havoc es probablemente el juego de Danganronpa que mejor trata a sus protagonistas. Todos se hacen notar desde el principio, cada uno a su manera, evolucionando en consecuencia de cada suceso. Los propios casos tienen raíces en detalles que se comentan en capítulos anteriores, y no solo se centran en el que les toca. Su sencillez y naturalidad, comparado con el resto de juegos, también aportan mayor credibilidad a cada caso y a los personajes involucrados.
¡Y poco más por mi parte, que me enrollé mucho! Sentía que no hablaba suficiente de Danganronpa por la web, así que aquí dejo otro texto más sobre el tema.
Rejugando Danganronpa 2: Goodbye Despair
Top protagonistas Danganronpa V3: Killing Harmony
