GameBlog semanal #45, experiencias audiovisuales
¡Bienvenidos al GameBlog semanal, en este caso el #45! El anterior lo tenéis por aquí, si hay curiosidad.
Los últimos días de agosto están aquí. Y eso significa que estamos al borde de septiembre, el cual empezará con dos RPG enormes y muy esperados por mí: Pathfinder: Wrath of the Righteous y Tales of Arise. Toca guardar energías roleras para esas fechas. ¡Así que es un momento genial para relajarse y acabar novelas visuales pendientes!

Videojuegos semanales
Steins;Gate: Linear Bounded Phenogram
Seguro que algunos os podéis preguntar qué es esto, incluso conociendo Steins;Gate. Para empezar, debo aclarar que el juego original (y su «remaster», la versión Elite) es una novela visual casi imprescindible en el género. Nos cuenta la historia de Okabe Rintarou desde su punto de vista. Con él viviremos una trama donde se mezclan ciencia ficción, suspense y amor para darnos una excelente experiencia.
En el caso de Linear Bounded Phenogram, estamos ante un spin-off no canónico que ahora mismo regalan con la versión Elite de Steins;Gate. Se trata de una novela visual más donde seguiremos otras historias desde diez puntos de vista distintos. Mayuri, Kurisu, Suzuha, Daru… e incluso otros secundarios. Ahí está la gracia del spin-off: meternos en la piel de dichos personajes, viendo cómo piensan y reaccionan ante varios sucesos desde su perspectiva.
Debo decir que ya lo disfruté una vez en PC y ahora las revivo en PS4. La mayoría están bastante bien contadas a pesar de no tener al autor original a cargo. Es una novela incluso menos interactiva que el propio Steins;Gate, así que solo debemos sentarnos a leer y escuchar. Son buenas opciones, pero únicamente recomendables para fans muy fans de la saga.
Steins;Gate Elite, por otro lado, es una novela visual que siempre recomiendo a todo el mundo. Creo que resulta bastante mejor que la serie anime, que ya es muy buena de por si. En el juego se descubren más detalles, como los finales opcionales de su historia. Puede que el inicio sea largo y denso, pero… ¡vale la pena! Aunque está en inglés…
Danganronpa 2: Goodbye Despair

Ay, Danganronpa. Quizá habéis leído mi opinión sobre la primera entrega (y si no, os la dejo por aquí). Yo estaba encantado, recién iniciado en la saga con ese juegazo. Me sorprendió leer a mucha gente opinando que Trigger Happy Havoc era el peor de los tres y la mayoría posicionaba esta segunda entrega, Goodbye Despair, como el mejor título de su universo.
Ya podéis imaginar mi ilusión al afrontar la experiencia… Y tremenda fue la decepción que sufrí con el juego. Sí, se han mejorado y añadido varias mecánicas jugables. También pulieron detalles visuales y perfeccionaron la interfaz. Pero lo importante, que para mí es la historia y sus personajes… ¿Qué ha pasado ahí? Menuda caída en picado, desde mi punto de vista.
Al principio pensé que serían las primeras horas; seguro que se pondría bien al rato. Cuando pasaron los dos primeros casos empecé a preocuparme. El tercero mejoró la cosa, pero he acabado desesperándome, ¿sería el objetivo del juego? Ahí me quedé y si os soy sincero, tras unas veinte horas, opino que este título es claramente inferior a su precuela. Por mucho que ahora en la parte final empiece lo bueno y sea espectacular, que ojo, ojalá suceda.
El primer Danganronpa se notaba mucho más cuidado. Los personajes, los casos y la trama general estaba mimada al detalle, con muy pocos momentos donde debías suspender tu credibilidad. Este segundo título se me está haciendo muy pesado e incluso una broma de mal gusto. Siento ser un poco ácido pero, exceptuando unos pocos personajes, Goodbye Despair no me está pareciendo ni de lejos la maravilla que disfruté con el primero. A saber como acaba.
Infravalorando las Visual Novel

Algún día tengo que dedicarle un buen espacio a este género, pues mucha gente no es capaz de adentrarse en él y lo veo normal. Es lógico que cuando queramos disfrutar de un videojuego al uso, prefiramos evitar títulos que prescindan casi completamente de la parte jugable.
Y no es algo del todo incorrecto, como precisamente vemos en el caso de Steins;Gate. Ahí la mayor parte de nuestra intervención se basa en leer oleadas de texto. Es natural que mucha gente decida abstenerse. Pero es que no solo existen ese tipo de novelas visuales. Tenemos ejemplos como Danganronpa, que es muy interactivo o Death end re;Quest, mezclando directamente ese género con el JRPG.
Lo cierto es que hay todo tipo de «visual novel» y sí, adentrarse en ese mundo es como atravesar un campo de minas donde podemos encontrarnos auténticas tonterías, historias aburridas o sumideros de cuestionable «fanservice». Resulta muy difícil lanzarse a ciegas y en parte entiendo que muchos prejuzguen esos juegos o ni se los planteen.
Pero a su vez, existen verdaderas joyas e historias que vale la pena disfrutar. Si me preguntáis a mí, muchas veces prefiero una buena novela visual a ver una serie/anime. Algún día os hablaré del género y daré recomendaciones personales al respecto, tenedlo por seguro.