Rejugando Marvel’s Spider-Man, tan bueno como lo recordaba

Desde que salió la segunda parte llevo queriendo volver al primer Marvel’s Spider-Man, a ver si rejugando entendía la razón por la que muchos lo consideran superior a su secuela. Yo recordaba que me gustó muchísimo, por supuesto, pero soy de los que piensa que mejoraron la experiencia con la segunda parte.

Valoración Marvel’s Spider-Man 2

El momento se hizo esperar, pero acabó apeteciéndome ahora y me lancé a comprobarlo por mí mismo. Lo hice en la versión remasterizada para PS5 y así de paso, probaba sus DLC por primera vez. Pues bien, el resultado fue que lo disfruté mucho una vez más… pero mi memoria no me fallaba.

Directo al fan de Spider-Man

Rejugando Marvel's Spider-Man Otto Octavius Octopus

Si bien la historia se molesta en construir a sus villanos principales, Negative y Octopus, no se entretiene con los detalles. Al que mejor exponen es a Otto durante su trabajo con Peter y otros datos que vamos encontrando. Por lo demás, el juego asume que conoces el trasfondo de Spider-Man y a muchos de sus enemigos icónicos. Tras tanto tiempo contando siempre la misma historia, se agradece que salten sus inicios.

La propia aventura es muy directa en su narrativa, llevándonos de un suceso a otro con pocas pausas para el desarrollo de personajes. Es aquí cuando quizá entiendo que a algunos les guste más que la segunda parte, donde se centran en las personas tras la máscara. No me parece mejor ni peor objetivamente hablando; es un enfoque diferente.

El resultado es que, en este primer juego, tenemos acción y «fanservice» a raudales para los que ya conocen su universo. Sin embargo, resulta complicado que sus personajes se sientan memorables o únicos juzgando solo la experiencia en este juego. La derrota de Martin se siente apresurada y olvidable, pero la de Otto no es mucho mejor.

Curiosamente, lo que sí hacen es presentarnos el origen de Miles Morales, darle tiempo a Mary Jane y contarnos la situación de Harry Osborn, personajes que serán centrales en la secuela. Con todo eso y pese a la tragedia de tía May, la primera parte de este Spider-Man no brilla demasiado en su propia trama… pero contribuye mucho a que la historia de su secuela sea mejor y se sostenga por si misma.

Crítica a la historia de Marvel’s Spider-Man 2 (spoilers)

El placer de ser Spider-Man

Rejugando Marvel's Spider-Man selfie Nueva York

Donde acierta este juego sin reservas es en hacernos sentir que somos Spider-Man. La jugabilidad es tan ágil y fluida como merece su protagonista, encontrando tanta diversión combatiendo como deslizándonos por la ciudad. Su mayor virtud no es que sea complejo, todo lo contrario: está hecho para que nos adaptemos rápidamente a los mandos.

El viaje rápido es una característica muy necesaria en la mayoría de juegos, pero este es de los pocos donde apenas lo utilizo. A veces se siente bien simplemente paseando por la ciudad, disfrutando de la movilidad del personaje mientras escuchamos alguna conversación telefónica de Peter o la radio, con esas divertidas manipulaciones de Jameson que tanto podemos extrapolar a nuestra realidad.

En lo único que entendería quejas respecto al segundo juego, es en las propias tonterías que nos sueltan ahí por la radio, que abusan mucho de ella. Aun así, en ningún momento es un problema porque ambos juegos ofrecen opción a silenciar los programas. Con eso, solo nos queda disfrutar de Nueva York con el Hombre Araña.

Respecto al combate, entre el selector de dificultad y los múltiples artilugios disponibles, podemos vivir las batallas a nuestra manera. Nunca resulta complicado ni busca serlo, dedicándose únicamente a que disfrutemos de las patadas y piruetas del protagonista. Quizá la repetición constante de enemigos puede llegar a volverse repetitiva con el tiempo, claro. Y ahí la secuela lo superaría, alternando a sus dos personajes.

«La ciudad que nunca duerme»

Rejugando Marvel's Spider-Man Peter Parker Black Cat Felicia

Lo que fue nuevo para mí de esta rejugada fue probar el trío de DLC, ya que en su día solo jugué Miles Morales. Mi conclusión mientras jugaba era que se sentía más de lo mismo, pero que el juego base no lo necesitaba. Y al acabarlos, me quedó claro que tomé una buena decisión al no haberlos comprado cuando salieron. Habría acabado muy decepcionado.

«La ciudad que nunca duerme» está dividido en tres capítulos, los dos primeros acabando de forma abrupta y el tercero poniendo punto y final sin grandes alardes. Para mí, nada de lo que nos cuentan resulta verdaderamente interesante y lo único que me motivaba, conocer más sobre Black Cat, no me dejó del todo satisfecho.

Tener a Hammerhead como villano principal fue bastante decepcionante, lejos del nivel de Octopus, Negative e incluso que la propia Tinkerer de Miles Morales. Me habría gustado que tuviéramos algo más de Yuri antes de convertirse en Wraith, porque todo pasó muy deprisa y se merecía algo más de exposición tras el evento que cambiaría su vida.

En cuanto a Mary Jane, solo está presente al teléfono y parece tener contactos, investigar o saberlo casi todo en cualquier momento. Quizá sea cosa mía, pero jamás consigo conectar con la MJ que propone Insomniac. Creí que quizá en los DLC nos pondrían un poco más en contexto sobre sus movimientos, pero no fue el caso.

Conclusiones

Efectivamente, Marvel’s Spider-Man fue y sigue siendo un juegazo, una maravilla para cualquier fan del personaje. Sin embargo, considero que su secuela es mejor en casi todos los aspectos, tanto en los evidentes (como la mejora técnica y jugable) como en los narrativos que yo valoro. Aun así, es este juego el que sienta las bases para los momentos más importantes de su secuela.

Retrospectiva GOTY 2018

Quizá la primera parte no sea mejor que la segunda, pero fue el inicio de una serie de títulos que considero como lo mejor del universo de Spider-Man. ¡Por lo menos de lo que yo he vivido, que no es poco! Solo me decepcionaron esos DLC que jamás había probado. Lo único valioso que saqué de ellos fueron las breves interacciones entre Peter y Miles, preparando el terreno para futuros acontecimientos.

En una época donde creerse buena persona parece más importante que serlo de verdad, un poco de Spider-Man siempre sienta bien. A ver qué nos depara Venom o lo que nos estén preparando para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *