La historia de Tokyo Ghoul y sus Tres Caras

Aquí vamos a hablar de un tema difícil para mí. Es fácil adivinar por qué este texto se titula la historia de Tokyo Ghoul y sus tres caras. Resumiéndolo, es porque antes teníamos dos versiones distintas de un producto japonés. Una mejor que otra, todo hay que decirlo. Hasta que apareció una tercera… Y nada menos que en el mundo de los videojuegos.

Hace ya bastante tiempo que Bandai Namco lanzó el videojuego basado en este anime, que adaptó una de mis historias favoritas. Las aventuras de Ken Kaneki no brillan para mí en su serie animada. Al contrario, me enamoré de la historia leyendo el manga semana a semana. Más tarde sacaron el anime, que bueno… ahí estaba, había que tomárselo con filosofía. Y después, para sorpresa de muchos, decidieron crear un videojuego. ¿Era necesario esto último? Spoiler: NO.

Pero empecemos por el principio, como suele decirse.

El manga de Tokyo Ghoul

Mnaga de Tokyo Ghoul

Si mal no recuerdo, conocí el maravilloso manga de Sui Ishida cuando estaba acercándose al final de su primera parte. Consumí velozmente todo lo que había disponible para ponerme al día, y pronto me uní al creciente grupo de seguidores que esperaban con ganas su ración semanal de manga. Recuerdo el drama de su primer final, y el alivio de muchos cuando el autor retomó su obra y tuvimos la genial Tokyo Ghoul: re.

Desde aquí no me queda más remedio que recomendarlo a todo el mundo. La historia del manga contiene multitud de personajes para todos los gustos, con una genial construcción y emocionante desarrollo a lo largo de la trama. La calidad de sus arcos es enorme, aunque como en muchas obras, tenga sus altibajos. La trágica vida de Ken Kaneki y la temática de su mundo es capaz de enganchar rápidamente, siempre deseando saber que pasará con sus personajes en el siguiente capítulo. Por supuesto, el arte es brutal, y va mejorando a medida que lo hace su autor. Tiene ciertas escenas muy épicas y maravillosamente bien representadas.

Hay algo que comentar que no es negativo en si, solo mi opinión. Creo que la temática de los ghoul y su ansia de carne humana se queda olvidada alguna que otra vez, centrándose más en todo lo que ello conlleva y no en el hecho de su necesidad en si.

Creo que Sui Ishida podría haber centrado ese argumento en la sangre en si, al estilo vampirismo, y no con la carne humana. De esa forma podría haber llegado a más gente y puede que fuese incluso mejor. Pero como dije es mi opinión, y me da que el mangaka sabe más que yo sobre como hacer y vender una obra. Seguramente el factor «ghoul» fuese más único y atractivo para muchos.

Adaptación al Anime

Kaneki en su versión anime

Esta historia tiene un bonito inicio, y es que la primera temporada de Tokyo Ghoul en el anime fue espectacular. Y eso en todos sus apartados; no se me ocurre un fallo que atribuirle. A día de hoy, esa parte es de mis animes favoritos y la disfruto muchísimo cada vez que vuelvo a ella. Era un comienzo muy esperanzador… pero en eso se quedó, por desgracia.

La secuela llamada Tokyo Ghoul √A vino para destrozar los sueños de los que disfrutamos de los primeros doce capítulos. Cambios absurdos y drásticos en la historia que se apartaban del manga de forma incluso ofensiva. A día de hoy no consigo entender por qué tomaron esas decisiones. Por un tiempo, parecía que Tokyo Ghoul en su versión anime había muerto.

Por fortuna, Tokyo Ghoul: re y sus dos temporadas llegaron y mejoraron el producto final. No es que fuesen excelentes ni mucho menos, pues están plagadas de fallos en varios sentidos. Pero por lo menos se mantuvieron más fieles al manga que la versión anterior, decidiendo con acierto ignorar olímpicamente lo sucedido en Tokyo Ghoul √A. Seguían existiendo ciertos puntos que podían y deberían haberse mejorado, como su animación o la propia adaptación de la historia en varios momentos. Además, quien vaya fresco al anime sin leer el manga, puede que quede totalmente perdido y le cueste seguir la trama.

Pero era lo que teníamos en un total de 24 episodios entre las dos temporadas y, en general, alivió un poco el bajo nivel del que venía. Tokyo Ghoul: re finalizó y, en retrospectiva, lo mejor era quedarse con sus partes positivas. Y quien quisiera la obra original, que se centrase en lo verdaderamente bueno: su manga.

Y llegó el videojuego

Tokyo Ghoul :re Call to exist y su portada

Tokyo Ghoul: re Call to Exist es todo lo que está mal a la hora de realizar un videojuego basado en un anime. Sí, soy consciente de que esto suele pasar en casos así, pero no por ello es menos reprochable.

El título intenta adaptar al anime, y ni siquiera eso hace bien. Posee una suerte de modo historia cuya existencia no comprendo, durante el cual se repite incluso el error argumental de Tokyo Ghoul √A para luego pasar a Tokyo Ghoul: re como si tal cosa. Al ser un videojuego, eso no sería tan grave si la aventura fuese entretenida. Pero no lo es, alejándose de la mediocridad para pasar a ser pésima. Lo único positivo es que dura poco, aunque puede hacerse larguísima dependiendo de como te la tomes.

Los otros modos de juego tampoco brillan en absoluto, ni siquiera el online. La jugabilidad es nefasta, costando encontrar momentos donde pueda disfrutarse con sus torpes controles y desequilibrado combate. Los escenarios están repetidos del modo historia, y no eran precisamente su punto fuerte, pero supongo que era más barato así. Ni siquiera el poder personalizar un personaje propio al estilo Dragon Ball Xenoverse le salva de sus carencias. Me siento incluso un poco mal al compararlo con la entrega de Goku, pero debía poner una referencia para esa característica en particular.

Y lo último, ¿encontramos alivio, por lo menos, con la posibilidad de manejar a nuestros personajes favoritos? Depende de cuales sean tus preferencias. ¿Te gustaba Uta? Pues no está. Ni Yomo, o Rize, tan siquiera tenemos a Eto, que aparece pero en plan cutre y no es jugable. Existen varias versiones de Kaneki, pero omiten las de personajes clave como Amon en la parte de :re o Hinami en su totalidad. Podría seguir, pero creo que ya se entiende suficiente: no tenemos ni fanservice en condiciones. Un desastre

Conclusiones

Tras todo esto, solo me queda resignarme a la realidad: nunca van a hacer un homenaje como se merece la obra maestra de Sui Ishida en los videojuegos. Nadie que no sea él en su manga va a ponerla tan alto, y esto es comprensible, pero por lo menos podrían haberlo intentado.

Lo de su anime se llega a pasar por alto, pero el videojuego fue demasiado para mí a la hora de abordar una de mis historias favoritas. No solo existe en un mundo que me apasiona (el de los videojuegos) si no que además se las arregla para ser peor que su otra versión.

¿No podrían haberse concentrado en un arco o solo en unos pocos, para mejorar la calidad del producto final? ¿Haber invertido un poco más de dinero para presentar algo decente? ¿O por lo menos no sacar videojuego alguno sobre Tokyo Ghoul? Se hubiesen ahorrado muchas cosas; el disgusto de algunos, para empezar. Espero de corazón que lo poco positivo que aporta, como el hecho de poder manejar a algún que otro personaje de esta serie, sirva a alguien.

Yo, por desgracia, solo puedo quedarme con su bonita portada.

Pequeña aclaración final

Para finalizar, debo comentar un asunto personal, pese a que sé que no debería justificarme en absoluto.

Admito que no me gusta mucho hablar mal de las cosas, por lo que suelo resistirme a realizar textos muy negativos sobre algo. No es que no sea sincero al escribir: cuando hay un tema criticable o que yo crea que está mal, lo comento sin problema al hablar de ello. La prueba está en mis críticas a sagas tan queridas para mí como Final Fantasy: cuando toca, expreso lo que me molesta de una u otra decisión por parte de Square Enix o cualquier otro.

Pero es cierto que si hay algo que no me ha gustado en la mayoría de sus puntos, directamente no me apetece hablar de ello. Menos aún dedicarle mi tiempo en un texto; por eso hay tan poca crítica negativa en la web. Sin embargo, en ciertas ocasiones me veo obligado a hacer excepciones con cosas como lo de este Tokyo Ghoul: re Call to Exist. Una pena, pues Bandai Namco es responsable de muchísimas de mis alegrías en el mundo de los videojuegos. Pero también es capaz de esto.