Digimon Story: Time Stranger demuestra el potencial de sus RPG
Completé la primera partida de Digimon Story: Time Stranger con todas sus misiones secundarias, así que toca opinar sobre qué me pareció la experiencia. Y es que según parece, el juego está siendo un éxito superior al resto de títulos basados en la marca. Eso me alegra mucho, ya que la saga merece mayor relevancia en el ámbito de videojuegos y espero que continúe hacia arriba.
Para quien no lo sepa, Time Stranger es un JRPG de combates por turnos basado en el universo de Digimon, por lo que coleccionaremos y utilizaremos a estas criaturas para la batalla. Forma parte de los Digimon Story, como los dos Cyber Sleuth anteriores, pero no es necesario haberlos jugado para entender este. Se dice que es el mejor juego dedicado a esta franquicia… ¿Es así?
Objetivamente, el mejor Digimon

Más allá de preferencias subjetivas, está claro que Time Stranger es lo mejor que podemos jugar de Digimon. Tenemos buenos ejemplos recientes como el último World, el Survive o los Cyber Sleuth de la misma saga. Sin embargo, todos ellos se sienten bastante menos ambiciosos que este último. ¡Solo hay que verlo, con esos bonitos paisajes y el encanto de cada Digimon!
Se nota que le pusieron ganas a este juego, ofreciéndonos una asombrosa cantidad de criaturas (más de 400) y presentando buena variedad de escenarios en el mundo digital de Ilíada. Vivimos escenas potentes a nivel visual, cada criatura tiene su propio ataque especial bien representado y también tenemos parte del mundo real con secciones de Shinjiku y Akihabara.
Es innegable que técnicamente estamos ante el mejor Digimon, aunque podamos reprocharle detalles menores como la repetición de modelos de NPC humanos. El juego está totalmente centrado en los monstruos digitales y las distintas localizaciones que visitamos en su mundo, algo en lo que destaca bastante más que el resto.
A eso se suma el mejor sistema de progresión y batalla a nivel jugable. Los combates no son nada revolucionario en el estilo de turnos, pero funcionan muy bien y pueden acelerarse a voluntad para que nunca se vuelvan pesados. En cuanto a la captura y crianza de Digimon, tenemos exactamente lo mismo que en los Cyber Sleuth, solo que más ágil y con mayor cantidad de opciones.
Una odisea temporal

Time Stranger cuenta una historia muy centrada en el mundo digital de Ilíada y los viajes en el tiempo, algo que cobrará sentido conforme avancemos en la aventura. En términos generales diría que optaron por un enfoque clásico, funcional y entretenido de vivir, aunque las tramas del estilo suelen tener huecos argumentales. Lo mejor es disfrutarla por lo que es y no intentar encontrarle sentido a todo.
Creo que montaron muy bien la aventura y su segunda mitad me pareció la más interesante con diferencia. El inicio es lento a nivel narrativo, construyendo cada suceso y presentando multitud de personajes, pero ese ritmo pausado se alivia gracias a la entretenida propuesta jugable. Lo que sí señalaré es que tiene una carencia clara: la profundidad de sus personajes.
No veremos personajes tan memorables o destacables como en otras entregas de la misma saga. Aparte de nuestro protagonista mudo, las figuras principales son una humana llamada Inori y Aegiomon. En esencia, ambos son personajes bastante estereotipados. En cuanto al resto de secundarios importantes, se reparten tanto el protagonismo que quedaron en lo superficial.
Aquí es donde entran las preferencias subjetivas de cada jugador. A quien le gusten las historias «a lo grande», acaparando multitud de personajes y eventos sin ahondar demasiado en ellos, disfrutará al máximo Time Stranger. En mi caso, soy de los que prefiere algo más centrado en unos pocos personajes bien trabajados. Aun así me gustó vivir la trama; tiene algún giro agradable y un buen final.
Batallando entre Digimon

Respecto a las batallas, captura y crianza de Digimon, estamos ante una evolución continuista del sistema que ofrecían los Cyber Sleuth. La progresión de las criaturas, subiendo nivel y evolucionando (o retrocediendo a una forma anterior) a nuestro gusto es puro vicio. Podemos cambiarles los ataques secundarios e incluso la personalidad, que resulta determinante dentro y fuera de combate.
Podemos tener hasta tres Digimon activos y otro trío en reserva para intercambiarlos cuando queramos. La clave está en la preparación, con lo divertido que es elegir y entrenar a nuestros seis Digimon predilectos, teniendo otros tantos en la caja (accesible fuera de combate) para cambiar de estrategia según el rival que tengamos delante.
Hay muchos factores a tener en cuenta, como el tipo de Digimon, sus vulnerabilidades elementales y las habilidades especiales. Son detalles muy relevantes a medida que decidamos subir el nivel de dificultad, donde debemos cuidar mucho más nuestros equipos y estrategias. En el desafío normal el inicio es muy sencillo, endureciéndose un poco a mitad y suavizándose en la parte final. ¡O así lo viví yo!
Además de las batallas normales, existe un buen puñado de jefes que intentarán complicarnos el camino. La mayoría comparten la misma mecánica, donde en cierto momento toca «aturdirlos» para detener un ataque potente, pero cada uno tiene su forma de complicarnos dicha tarea. Eso sí, habría agradecido mayor variedad de situaciones en combate. Hay algún jefe con mecánicas distintas, pero son minoría.
Mi experiencia personal

Quería acabar la reseña destacando lo mucho que disfruté el juego como fan de Digimon. Siempre me divierte la experiencia de formar equipos e ir evolucionando a cada monstruo, buscando componer alineaciones priorizando a mis favoritos. En mi caso, me siento «como en casa» intentando contar pronto con Mastemon y otras criaturas a las que estoy apegado, como los Digimon del primer Adventure.
Eso sí, admito que disfruto más de la fase en la que todavía no se han convertido todos en mechas, bichos gigantescos o supermodelos. De ahí que disfrutase mucho en su día la propuesta de Survive, donde los Digimon volvían a su forma «Novato» tras cada batalla. En Time Stranger llega un punto en que todos se convierten en criaturas de leyenda… y cuando todos lo son, ¡nadie lo parece!
Pese a ello, este juego ofrece una segunda mitad potente con viajes temporales y misterios que van desvelándose, así que consiguió permanecer atractivo para mí en ese sentido. En definitiva, me gustó bastante y gocé de cada una de las 60 horas que me llevó completarlo, pero habría preferido que se centrasen en ciertos personajes, Digimon y partes de su universo.
Al mostrar e involucrar tantos conceptos a gran escala, hay momentos y conflictos con mucho potencial que se sienten apresurados o simplificados. En ese sentido, me encontré a mí mismo lamentando que ciertas secciones de la aventura no se alargasen. Quería ver más de Minervamon, de los Misono, la doctora Simmons y todos esos personajes que tenían potencial, me gustaban y apenas se exploraron.

Valoración final
86/100
Digimon Story: Time Stranger es un juegazo dirigido al fan de Digimon y una puerta de entrada interesante para que los nuevos se adentren en este mundo. Transmite la pasión de sus creadores por este universo; el juego es puro Digimon y se disfruta muchísimo si te gustan las propuestas de captura, crianza y batalla de monstruos.
En la reseña no mencioné los mini-juegos como las carreras o las cartas, porque me parecen chucherías para amenizar el gran viaje donde la historia y sus batallas por turnos son el plato principal. El juego de cartas con los Digivice me hizo sentir muchísima nostalgia, pero ojalá hubiese sido menos aleatorio. Aun así, curiosamente, lo exploté tanto como pude para coleccionar las preciosas cartas.
¡Y poco más que decir! Time Stranger fue una maravilla, lleno de guiños y referencias para los fans, la evolución que esperaba de la rama «Digimon Story» que venía de esos geniales Cyber Sleuth. Solo eché de menos el no llevarme personajes tan interesantes como en su día me lo parecieron Yuuko y especialmente Erika, pero lo que tuvimos con Aegiomon y compañía no estuvo nada mal.
Podría darle un toque amargo a la reseña, mencionando esas malas prácticas con trajes y canciones del anime vendidas por separado. O esas mazmorras de «farmeo» de pago. Sin embargo, nada de eso me parece necesario; la experiencia base se sostiene perfectamente por si misma. Tiene muchas misiones secundarias y Nuevo Juego+ para continuar con otra aventura todavía más difícil, ¿qué más queremos?